15 Frases populares y su verdadero origen

Descubre el origen fascinante de 15 frases populares que usamos a diario. Historias inesperadas que conectan pasado y presente. ¡Hay algunas que no te creerás!

DATOS CURIOSOS

2/4/20253 min read

dichos españoles origen
dichos españoles origen

Frases populares y su verdadero origen: 15 historias fascinantes

1. Salvado por la campana

Significado actual: Escapar de un peligro en el último momento.

Origen: Esta expresión proviene del boxeo. En un combate, si un boxeador está en peligro y suena la campana que indica el fin del asalto, se le considera "salvado por la campana". Aunque existe la leyenda de que proviene de un sistema funerario del siglo XVIII para evitar entierros prematuros, no hay evidencia histórica que lo respalde.

2. Tirar la casa por la ventana

Significado actual: Hacer un gasto extraordinario o excesivo.

Origen: En la España del siglo XVIII, cuando alguien ganaba la lotería, era costumbre tirar muebles y objetos por las ventanas como símbolo de celebración y de que su vida había cambiado drásticamente.

3. Más claro que el agua

Significado actual: Algo evidente o fácil de entender.

Origen: Su uso proviene de textos religiosos medievales y se ha encontrado en documentos del Siglo de Oro. Se refiere a la transparencia y pureza del agua, que no necesita explicación adicional.

4. Poner los puntos sobre las íes

Significado actual: Aclarar algo con precisión.

Origen: En la Edad Media, la letra "i" se escribía sin punto, lo que causaba confusión con la "u". Para evitar errores, los escribanos comenzaron a marcar el punto sobre la "i", dando origen a esta expresión.

5. Hacer la vista gorda

Significado actual: Ignorar algo deliberadamente.

Origen: Se le atribuye al almirante inglés Horatio Nelson, quien, tras perder un ojo, lo usó como excusa para no ver una señal de retirada y continuar luchando en la batalla de Copenhague en 1801.

6. Costar un ojo de la cara

Significado actual: Algo extremadamente caro.

Origen: Se cree que proviene de la conquista de América, cuando Diego de Almagro perdió un ojo en combate. Se popularizó con la idea de que un alto precio puede costar incluso una parte del cuerpo.

7. Estar entre la espada y la pared

Significado actual: Estar en una situación difícil sin opciones favorables.

Origen: Proviene de la Edad Media y se refiere a los duelos o batallas donde un combatiente quedaba arrinconado contra una pared sin posibilidad de escape.

8. No hay tu tía

Significado actual: No hay remedio posible.

Origen: Proviene de la frase "no hay atutía", en referencia a un ungüento medicinal llamado "atutía" que se creía curaba múltiples males. Si no había "atutía", no había solución.

9. Dar en el clavo

Significado actual: Acertar en algo de manera precisa.

Origen: Proviene de las competencias medievales donde los participantes debían golpear un clavo con un solo intento, demostrando gran destreza.

10. De punta en blanco

Significado actual: Ir elegantemente vestido.

Origen: Se origina en la vestimenta de los caballeros medievales, quienes antes de un combate llevaban armaduras y armas pulidas y relucientes, listas para la batalla.

11. Meterse en camisa de once varas

Significado actual: Complicarse innecesariamente.

Origen: Proviene de una ceremonia medieval donde el padrino de bautismo pasaba al ahijado a través de la manga de una camisa grande. Intentar hacer esto fuera del contexto adecuado era complicado e innecesario.

12. Estar en Babia

Significado actual: Estar distraído o ausente.

Origen: Babia es una región montañosa de León, España, donde los reyes solían retirarse a descansar. Cuando alguien preguntaba por ellos, se decía que estaban "en Babia".

13. Romper una lanza a favor

Significado actual: Defender o apoyar algo o a alguien.

Origen: En la Edad Media, los caballeros rompían lanzas durante los torneos en honor de una dama o de una causa, como señal de compromiso y defensa.

14. Dormirse en los laureles

Significado actual: Conformarse con los logros alcanzados sin seguir esforzándose.

Origen: En la Antigua Grecia y Roma, los vencedores de competiciones eran coronados con laureles. Con el tiempo, la frase pasó a significar quedarse estancado en los éxitos pasados.

15. A pie juntillas

Significado actual: Creer en algo sin dudar.

Origen: Proviene de la disciplina religiosa, donde los clérigos debían permanecer de pie, con los pies juntos, durante los momentos de mayor obediencia y reverencia.

Y si te has quedado con ganas de más, aquí puedes leer las entregas anteriores:

Para aquellos interesados en profundizar en este tema, recomendamos los siguientes libros:

COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!