15 frases populares y su verdadero origen (Parte 6)
Descubre el fascinante origen de 15 frases populares españolas que usamos a diario sin saber su historia. Te sorprenderán sus curiosos significados históricos
DATOS CURIOSOS
4/29/20255 min read


15 frases populares y su verdadero origen (Parte 6)
Las expresiones populares no solo enriquecen nuestro idioma, sino que también esconden tras de sí siglos de historia, costumbres y, a veces, mucho sentido del humor. En esta sexta entrega, recogemos 15 frases más que seguramente has oído o usado, pero que puede que nunca te hayas parado a pensar de dónde vienen. ¡Vamos con ellas!
1. No hay que vender la piel del oso antes de cazarlo
Se advierte sobre no contar con algo antes de que se consiga realmente.
Origen: Tiene raíces antiguas en la caza: si alguien vendía la piel del oso sin haberlo cazado, corría el riesgo de quedarse sin producto y sin dinero. Hoy simboliza la prudencia y la importancia de no adelantarse a los hechos.
2. A troche y moche
Expresa algo que se hace de manera indiscriminada, sin orden ni medida.
Origen: Viene del ámbito agrícola. “Trochar” y “mochar” eran acciones de cortar ramas o troncos, normalmente a lo bestia. Así que hacer algo “a troche y moche” es hacerlo sin control ni precisión.
3. Tres pares de narices / Tres pares de cojones
Se usa para enfatizar la valentía o determinación de alguien, aunque sea de forma vulgar.
Origen: La frase "Tres pares de narices" se refiere al dogma católico de la Trinidad, donde se cree en tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) en un solo Dios, al usar la imagen de tres narices. De ahí se popularizó exagerar la frase sustituyéndola por "Tres pares de cojones".
4. A la chita callando
Se dice cuando alguien hace algo sin llamar la atención, de forma sigilosa o disimulada.
Origen: Hay diversas teorías sobre su origen. Según algunos expertos, su origen se remonta a un antiguo juego llamado "chita", parecido a jugar a "las tabas". Otros lingüistas aseguran que se remonta a la Edad Media, cuando en la época almorávide los árabes introdujeron en España un felino parecido al guepardo (cheeta en inglés).
5. Sudar como un pollo / Sudar como un cerdo
Esta frase se utiliza a menudo por quienes están sudando mucho por calor o ejercicio.
"Sudar como un pollo" hace referencia al jugo que suelta el pollo al cocinarse, especialmente al horno. Aunque los pollos no sudan realmente, la imagen del ave soltando líquido sirve como metáfora de una persona empapada en sudor.
"Sudar como un cerdo" es también una exageración muy extendida, aunque curiosamente los cerdos no sudan casi nada. De hecho, se revuelcan en barro precisamente porque no pueden sudar bien. Pero en el caso de "Sudar como un cerdo" es por algo muy distinto, ya que viene de la traduccion literal en inglés "sweating like a pig", donde "pig" no se refiere al animal, sino al "pig iron" o arrabio (en español), que es el hierro fundido de los hornos de fundición.
Entonces, cuando el hierro fundido vertido en los moldes se enfría, el hierro comienza a formar gotas de condensación en su superficie, lo que indica que ya se ha enfriado. Este fenómeno se describía como "sweating like a pig", que en castellano se extendió como “sudar como un cerdo”.
6. Me cago en la leche
Una version de tantas en castella con el inicio "Me cago en...". Esta expresión se utiliza para mostrar enfado, sorpresa o disgusto.
Origen: Se cree que viene de la posguerra, cuando la leche era un bien escaso. Cagarse en ella era como maldecir la mala suerte. Hoy se usa ampliamente sin mayor intención que desahogarse verbalmente.
7. Pelar la pava
Hace referencia al cortejo amoroso, especialmente cuando alguien va a hablar con la persona que le gusta.
Origen: Se remonta al siglo XIX, en Andalucía, cuando las mozas casaderas se dedicaban a hacer la larga tarea de quitar las plumas al pollo o al pavo mientras eran cortejadas por sus pretendientes. Cuando las madres las llamaban para volver a casa decían: "Estoy pelando la pava", con la excusa de que estaban ocupadas...
8. Quien nace lechón, muere cochino
Significa que quien nace con una naturaleza determinada no suele cambiar.
Origen: Es un refrán popular que usa el crecimiento del cerdo como metáfora de la personalidad humana. Lechón es el cerdito pequeño, cochino el adulto. Si uno nace de una forma, difícilmente cambiará con los años.
9. Cazar moscas a cañonazos
Se refiere a emplear medios desproporcionados para resolver un problema pequeño.
Origen: Se cree que proviene de la expresion inglesa "break a butterfly upon a wheel" (literalmente, romper una mariposa en un torno, refiriéndose al instrumento de tortura), que tiene su origen en un poema de Alexander Pope (1688-1744). Esta frase se intentó traducir al castellano de alguna manera atractiva e impactante, y se acabó popularizando como "matar mscas a cañonazos".
10. Cortar el bacalao
Significa mandar o tener el poder en un grupo o situación.
Origen: Se cree que su origen se remonta a las colonias españolas, donde el bacalao era un alimento común para la alimentación de los esclavos, y el capataz era quien troceaba y repartía el pescado, siendo así quien tenía el poder de decidir a quién le tocaban los trozos más grandes.
Otra teoría dice que en las tiendas de ultramarinos en los que se vendía el bacalao seco, quien realizaba su corte era el encargado del establecimiento, dado lo peligroso que resultaba partirlo: se precisaba de un cuchillo enormemente afilado reservado para quien tuviera cierta experiencia, habilidad y fuerza.
11. De mal en peor
Describe una situación que ya es mala y continúa empeorando.
Origen: Este tipo de construcciones comparativas son comunes en todos los idiomas. Es una forma de expresar que, lejos de mejorar, las cosas van cayendo en picado. De esta frase salió también la conocida "de Gatemala a Guatepeor", de manera humorística.
12. Subirse a la parra
Se dice de alguien que se pone altivo o arrogante.
Origen: La “parra” es la planta de la vid. Subirse a ella implica, figuradamente, estar por encima del resto, de forma arrogante o fuera de la realidad. También puede referirse a alguien que se va por las ramas o pierde el norte.
13. Tirar la caña / Tirar los tejos
Hace referencia al acto de coquetear con alguien.
Origen: Ambas expresiones tienen origen campestre. Tirar la caña alude a lanzar el anzuelo (como en la pesca), mientras que tirar los tejos proviene de un antiguo juego donde los chicos lanzaban pequeños discos a las chicas que les gustaban. En ambos casos, se trata de “lanzar” una intención amorosa.
14. Irse por los cerros de Úbeda
Se utiliza cuando alguien se desvía del tema principal en una conversación.
Origen: Durante la Reconquista española en 1233, ocurrió un episodio protagonizado por Álvar Fáñez, un capitán del rey Fernando III, que desapareció antes de la batalla y luego se excusó diciendo que se había perdido en los cerros. Desde entonces, la frase se ha utilizado para señalar a quienes intentan evitar un asunto, dar rodeos o evadir una respuesta directa.
15. Me la suda / Me resvala
Se dice cuando algo nos es indiferente o nos da igual
Origen: Porque no hay nada más resvaladizo de la indiferencia hacia un asunto
Y si te has quedado con ganas de más, aquí puedes leer las entregas anteriores:
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, recomendamos los siguientes libros:
Libro: Breve diccionario etimológico - Joan Coromines. Comprar en Amazon
Libro: El Origen de las palabras – Ricardo Soca. Comprar en Amazon
Libro: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Comprar en Amazon
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos