15 Frases Populares y su verdadero origen (Parte 2)

Descubre el fascinante origen de 15 frases populares españolas con historias sorprendentes y datos históricos que te dejarán sin palabras. ¿Cuantas conocías?

DATOS CURIOSOS

2/25/20254 min read

origen modismos
origen modismos

15 Frases Populares y su verdadero origen (Parte 2)

1. Se armó la Marimorena

Significado actual: Se usa para describir un alboroto, pelea o conflicto intenso.

Origen: En el Madrid del siglo XVI, María Morena (o María la Morena) era dueña de una taberna muy concurrida. En una ocasión, unos soldados intentaron llevarse vino sin pagar y ella, junto con su esposo, se enfrentó violentamente a ellos con cuchillos y jarras. La pelea fue tan notoria que la expresión “se armó la Marimorena” quedó para la posteridad como sinónimo de gran revuelo o escándalo.

2. Dar gato por liebre

Significado actual: Engañar a alguien, especialmente en una transacción comercial.

Origen: En la antigüedad, la carne de liebre era muy apreciada, mientras que la de gato no. Algunos vendedores sin escrúpulos cocinaban y servían carne de gato haciéndola pasar por liebre, engañando así a sus clientes. Este fraude culinario dio origen a la expresión.

3. No hay moros en la costa

Significado actual: Indica que no hay peligro o que se puede actuar sin ser descubierto.

Origen: Durante siglos, las costas españolas sufrían ataques de piratas berberiscos (llamados "moros"). Para advertir si había riesgo, los vigías gritaban "¡moros en la costa!". Con el tiempo, la frase evolucionó para indicar que la situación es segura.

4. Más se perdió en Cuba

Significado actual: Se usa para relativizar una pérdida o contratiempo, indicando que no es tan grave.

Origen: Hace referencia a la guerra hispano-estadounidense de 1898, en la que España perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En comparación con aquella gran pérdida, cualquier otro problema parece menor.

5. Estar entre Pinto y Valdemoro

Significado actual: Estar indeciso o en una situación ambigua.

Origen: Pinto y Valdemoro son dos localidades madrileñas muy cercanas. Según una leyenda, los borrachos que volvían a casa no sabían si estaban en un pueblo o en el otro, de ahí la expresión para indicar una situación indefinida.

6. A caballo regalado no le mires el diente

Significado actual: No criticar o cuestionar el valor de un regalo.

Origen: La edad de un caballo se determina observando sus dientes. Sin embargo, si alguien recibe un caballo (o cualquier otra cosa) como regalo, sería de mal gusto inspeccionarlo para evaluar su calidad.

7. Andarse por las ramas

Significado actual: Evadir el tema principal, desviándose a asuntos secundarios.

Origen: La expresión sugiere a alguien que, en lugar de ir al grano (al tronco), se pierde en las ramas, es decir, en detalles irrelevantes.

8. Quien se fue a Sevilla, perdió su silla

Significado actual: Advierte que al abandonar un puesto o lugar, se corre el riesgo de perderlo.

Origen: En el siglo XV, el arzobispo de Sevilla, Alonso de Fonseca, intercambió temporalmente su sede con su sobrino en Santiago de Compostela. Cuando quiso recuperar su puesto en Sevilla, su sobrino se negó a devolvérselo, generando un conflicto que inspiró la expresión "Quien se fue de Sevilla, perdió su silla", que con el tiempo evolucionó a la versión actual.

9. Vete a hacer puñetas

Significado actual: Mandar a alguien lejos o expresar enfado hacia esa persona.

Origen: En la antigüedad, las “puñetas” eran los bordados de encaje en las mangas de las togas de los jueces y altos cargos. Como hacerlos requería tiempo y paciencia, enviar a alguien a "hacer puñetas" significaba desear que se entretuviera en una tarea larga y tediosa.

10. Estar a dos velas

Significado actual: Sufrir carencia o escasez de dinero u otra cosa.

Origen: Se cree que en los velatorios, la cantidad de velas reflejaba el estatus del difunto. Tener solo dos velas indicaba pobreza o humildad, lo que dio origen a la expresión.

11. Irse de picos pardos

Significado actual: Salir de fiesta o divertirse, especialmente con connotaciones amorosas o libertinas.

Origen: En tiempos de Carlos III, se obligó a las prostitutas a vestir faldas pardas con picos en el borde para identificarlas. Así, "irse de picos pardos" hacía referencia a frecuentar la compañía de estas mujeres.

12. Tener sangre azul

Significado actual: Pertenecer a la nobleza o aristocracia.

Origen: La nobleza española, al no trabajar al sol, tenía la piel más clara, lo que hacía que sus venas azuladas fueran más visibles. De ahí la asociación con la nobleza y el término “sangre azul”.

13. Estar en la edad del pavo

Significado actual: Encontrarse en la adolescencia, etapa caracterizada por cambios físicos y emocionales.

Origen: Se dice que los pavos jóvenes, durante su desarrollo, muestran comportamientos torpes e impredecibles, semejantes a los de los adolescentes.

14. Ser la oveja negra

Significado actual: Individuo que se diferencia negativamente dentro de un grupo, especialmente en la familia.

Origen: En los rebaños, las ovejas negras eran menos valoradas porque su lana no podía teñirse. Con el tiempo, la frase pasó a referirse a personas que no encajan en un grupo.

15. Tener vista de lince

Significado actual: Poseer una agudeza visual excepcional.

Origen: Aunque los linces tienen excelente visión, la expresión proviene de Linceo, personaje mitológico griego con la capacidad de ver a través de objetos sólidos.

Y si te has quedado con ganas de más, aquí puedes leer las entregas anteriores:

Para aquellos interesados en profundizar en este tema, recomendamos los siguientes libros:

COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!