15 frases populares y su verdadero origen (Parte 9)
Descubre el significado y origen de 15 frases populares españolas que usamos a diario sin saber de dónde vienen. Modismos, Frases hechas y expresiones populares
DATOS CURIOSOS
7/8/20255 min read


15 frases populares y su verdadero origen (Parte 9)
1. Liarla parda
Significado: Provocar un gran lío, desorden o problema de consecuencias serias. Equivale a “armarla gorda” o “meterse en un follón”.
Origen: Sorprendentemente reciente: se popularizó a partir de un suceso viral de 2008. En una piscina de Madrid, una socorrista combinó por error unos productos químicos y ocasionó una reacción tóxica, generando una nube de gas que obligó a evacuar el vecindario. En el video que circuló, la propia socorrista, explicando lo ocurrido, exclamó angustiada: “La he liado parda”. Esa frase espontánea hizo gracia y se difundió masivamente por Internet y medios, convirtiéndose en muletilla. Desde entonces, se incorporó al repertorio popular para indicar que alguien ha hecho algo realmente desastroso.
2. Estar al loro
Significado: Estar atento, vigilante o bien informado de lo que ocurre.
Origen: La teoría más aceptada lo vincula con el argot “cheli” madrileño de los años 70-80, donde loro era una manera de llamar a la radio. Así, “estar al loro” significaba “estar pendiente de la radio”, o sea, bien informado.
3. Pasarse tres pueblos
Significado: Excederse mucho, ir demasiado lejos en lo que se hace o dice.
Origen: Es una expresión coloquial surgida como hipérbole en el siglo XX. Pasarse ya significaba excederse, y añadir “tres pueblos” intensifica la idea, como si uno hubiese cruzado no un límite, sino tres. Aunque no proviene de una anécdota real, su fuerza expresiva la hizo muy popular.
4. Costar mogollón
Significado: Costar muchísimo, valer una gran cantidad de dinero.
Origen: Se menciona que desde el siglo XI, "mogollón" se usaba para referirse a la comida gratuita que se daba a los caballeros pobres en las órdenes militares, conocida como "comida de mogollón". En ambos casos, "mogollón" implica una idea de abundancia, gratuidad o de algo que se obtiene a costa de otros.
5. Hablar por los codos
Significado: Hablar muchísimo, sin parar y a menudo sin contenido importante.
Origen: Existen varias teorías. Una de ellas sugiere que la expresión surge de la idea de que los codos no son la parte del cuerpo por donde se habla, por lo que hablar por los codos sería algo absurdo o exagerado, aludiendo a la cantidad de palabras que salen de la boca de la persona. Otra teoría relaciona la expresión con personas que, al hablar mucho, tocan a su interlocutor con el codo para mantener su atención, lo que sería una acción molesta y excesiva
6. Andar con pies de plomo
Significado: Actuar con extrema cautela y prudencia, avanzando despacio para evitar errores.
Origen: La expresión proviene de la imagen de caminar con zapatos de plomo, como hacían los antiguos buzos para mantenerse en el fondo del mar sin flotar. Estos pasos lentos y seguros simbolizan la prudencia.
7. Comerse el coco
Significado: Darle demasiadas vueltas a algo en la cabeza, preocuparse u obsesionarse mucho.
Origen: Coco es una forma coloquial de referirse a la cabeza. La frase, popular desde los años 80, sugiere que uno se devora mentalmente por pensar demasiado. No tiene un hecho histórico concreto, sino que nació del lenguaje informal. Lo mismo ocurre con la frase "Comerse el tarro".
8. Dar calabazas a alguien
Significado: Rechazar a alguien, especialmente en el terreno amoroso.
Origen: Se remonta a la antigua Grecia, donde la calabaza era considerada un alimento que mitigaba el apetito sexual. Por lo tanto, ofrecer calabaza a alguien equivalía a invitarlo a desistir de sus deseos amorosos. Esta conexión con la falta de deseo continuó durante la Edad Media, donde los monjes incluso masticaban pepitas de calabaza para evitar pensamientos lascivos.
9. Dar la vuelta a la tortilla
Significado: Invertir una situación de manera radical.
Origen: Proviene del acto de voltear una tortilla en la cocina. Esa inversión repentina fue adoptada por el lenguaje popular para referirse a un cambio drástico de situación. Ya se usaba en el siglo XIX.
10. Tener la negra
Significado: Estar gafado, atravesar un periodo de muy mala suerte.
Origen: En la Antigua Grecia, se usaban habas negras para los sorteos políticos. Este sorteo consistía en introducir habas blancas y negras dentro de una tinaja, y en otra varias tablillas con los nombres de los candidatos a ser representante público. Cada ciudadano, debía sacar su propia tablilla y también una haba de la otra vasija. Y el resultado era sencillo: quien sacaba su nombre junto a una haba blanca se convertía en arconte o magistrado. No obstante, si la haba era negra quedaba excluido de la selección, no podía ocupar ningún cargo y, por tanto, "tenía la negra".
11. Estar sin blanca
Significado: No tener dinero, estar completamente arruinado.
Origen: Se refiere a la “blanca”, una moneda española de escaso valor que circuló entre la Edad Media y el siglo XVII. No tener ni una blanca equivalía a no poseer absolutamente nada. Aunque hoy esa moneda ya no existe, la expresión sobrevivió como símbolo de la pobreza total. Cervantes y otros escritores del Siglo de Oro ya la utilizaban.
12. Tener mucho morro
Significado: Ser un descarado, obrar con desfachatez, poca vergüenza y tratando de aprovecharse de los demás.
Origen: “Morro” hace referencia al hocico, especialmente de animales. Se popularizó en el siglo XX, sugiriendo que quien tiene mucho morro actúa con egoísmo y sin vergüenza, como un animal metiendo el hocico donde no debe.
13. Estar como una cabra
Significado: Estar loco o actuar de forma disparatada y excéntrica.
Origen: Surge de observar el comportamiento errático de las cabras: saltos inesperados, escaladas imposibles y actitud caótica. En el ámbito rural se identificaba ese comportamiento con la locura. La frase se popularizó en el siglo XX, aunque su raíz es más antigua. Es una forma coloquial y simpática de referirse a alguien excéntrico o “no muy cuerdo”.
14. No importar un rábano
Significado: No importar nada en absoluto, valer poquísimo.
Origen: Como otras expresiones similares (“un bledo”, “un comino”), usa un elemento insignificante y barato como símbolo de nula importancia. El rábano representa algo trivial. Muy usada en la lengua popular desde hace siglos.
15. Ponerse morado (al comer mucho)
Significado: Comer muchísimo hasta quedar empachado.
Origen: Se relaciona con el color morado que pueden tomar los labios por cianosis tras un atracón, o por manchas de vino tinto. Ya en los años 20-30 se usaba figuradamente. Muy popular en contextos informales.
Y si te has quedado con ganas de más, aquí puedes leer las entregas anteriores:
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, recomendamos los siguientes libros:
Libro: Breve diccionario etimológico - Joan Coromines. Comprar en Amazon
Libro: El Origen de las palabras – Ricardo Soca. Comprar en Amazon
Libro: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Comprar en Amazon
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos