15 Frases Populares y su verdadero origen (Parte 5)
Descubre el fascinante origen de 15 frases populares españolas que usamos a diario sin saber su historia. Te sorprenderán sus curiosos significados históricos
DATOS CURIOSOS
4/15/20255 min read


15 Frases Populares y su verdadero origen (Parte 5)
1. En el mundo de ciegos el tuerto es el rey:
Significado actual: En un entorno donde la mayoría carece de una habilidad o conocimiento específico, incluso alguien con una capacidad limitada en ese aspecto puede destacarse y ser considerado superior.
Origen: Se atribuye a Erasmo de Róterdam, quien lo incluyó en su obra "Adagios" en el siglo XVI, una metáfora que ilustra cómo en un grupo de personas con limitaciones, alguien con una mínima ventaja puede ser visto como el mejor.
2. De higos a brevas / De uvas a peras
Significado actual: Se usa para indicar que algo ocurre muy raramente o con un largo intervalo de tiempo entre dos hechos.
Origen: La higuera produce dos cosechas: una de higos (verano) y otra de brevas (principios de verano o muy finales de primavera). Como hay muchos meses entre ambas, la frase representa un lapso largo de tiempo. Así que si alguien te visita “de higos a brevas”… no esperes verlo muy a menudo.
3. Origen de la palabra "chumino":
Significado actual: Término vulgar para referirse al órgano sexual femenino.
Origen: Proviene del inglés "show me now", frase que los marineros británicos usaban en los puertos españoles, especialmente en Cádiz, para pedir a las prostitutas que mostraran sus partes íntimas. Con el tiempo, la frase se adaptó al español como "chumino", adquiriendo un significado vulgar, un fenómeno documentado desde el siglo XVII.
4. Cargar con el muerto
Significado actual: Se dice cuando alguien asume la culpa o responsabilidad de algo que no le corresponde.
Origen: Antiguamente, si aparecía un cadáver en un pueblo y nadie se hacía cargo, el que lo encontraba tenía que costear el entierro. Así que “cargar con el muerto” era literal: suponía un marrón inesperado, una carga ajena. De ahí pasó al lenguaje común como sinónimo de comerse el marrón de otro.
5. Ser más chulo que un ocho
Significado actual: Hace referencia a alguien presumido, que va con aires de superioridad.
Origen: El “ocho” era un tranvía madrileño que recorría zonas populares como la calle de Alcalá. Era común ver a los jóvenes castizos montados en él, con vestimenta llamativa y actitud fanfarrona. Con el tiempo, el número “8” quedó ligado a esa imagen de chulería castiza.
6. Salud y pesetas, y lo demás son puñetas
Significado actual: Expresa que lo más importante es tener salud y dinero, lo demás es secundario.
Origen: Es un dicho popular español de principios del siglo XX. “Puñetas” hace referencia a molestias, así que se juega con la idea de que lo demás (trabajo, justicia, obligaciones…) son complicaciones menores comparado con tener salud y dinero.
7. Sembrar dudas
Significado actual: Se usa cuando alguien introduce incertidumbre o desconfianza en una situación.
Origen: Proviene del mundo agrícola. Así como se siembran semillas para que crezca algo, al sembrar dudas se plantan ideas que germinan en forma de sospechas. Es una metáfora que ilustra cómo una simple sugerencia puede hacer crecer la desconfianza.
8. La suerte está echada
Significado actual: Se dice cuando ya no hay vuelta atrás: una decisión se ha tomado y solo queda aceptar lo que venga.
Origen: Traducción de la frase latina Alea iacta est, que pronunció Julio César al cruzar el río Rubicón, desafiando al Senado romano. Esa acción marcó el inicio de la guerra civil. Desde entonces, la expresión simboliza un punto sin retorno.
9. Estar más perdido que el barco del arroz
Significado actual: Se usa cuando algo o alguien está perdido o desubicado.
Origen: Esta frase gaditana tiene su origen en el hecho de que un barco cargado de arroz de camino a Andalucía se hundió, echando a perder todo lo que tenían. Curiosamente, este dicho tiene su origen discutido por la gente que sostiene que el barco se hundió en Sevilla, en Málaga o en Cádiz. Por eso, cada uno sostiene que el dicho tiene su origen en su ciudad...
10. Hacerse el loco
Significado actual: Se refiere a quien finge no entender algo para evitar responsabilidades.
Origen: Desde la antigüedad, fingir locura era una estrategia para librarse de obligaciones o castigos. En España, durante la mili o el servicio obligatorio, era común que algunos intentaran “hacerse el loco” para evitar ciertos trabajos. Hoy sigue siendo una excusa útil... para algunos.
11. Quedarse en la estacada
Significado actual: Significa quedarse abandonado o sin ayuda en una situación difícil.
Origen: La “estacada” era el recinto cercado donde se celebraban duelos o torneos medievales. Si alguien se quedaba solo allí, era porque su compañero había huido o no se había presentado. De ahí la expresión para referirse a quien se queda tirado o sin respaldo.
12. Echar un cable
Significado actual: Significa ayudar a alguien en un momento complicado.
Origen: Tiene origen náutico. En los barcos, lanzar un cable o cabo a otra embarcación servía para remolcarla o socorrerla. En lenguaje coloquial, la imagen quedó como sinónimo de tender una mano a quien lo necesita.
13. Dar la campanada
Significado actual: Expresa que alguien ha hecho algo que ha llamado mucho la atención, generalmente de forma inesperada.
Origen: Alude a las campanas de las iglesias, cuyo sonido avisa de eventos importantes. En los toros también se usaba una campanada para anunciar el inicio o final de una faena. Hoy se dice de quien sorprende o causa revuelo con su actuación.
14. Armarse la gorda
Significado actual: Se refiere a una gran pelea, escándalo o alboroto.
Origen: Existen varias teorías, pero una apunta a los disturbios del siglo XIX en Madrid conocidos como “la Gorda”, provocados por recortes y hambruna. Con el tiempo, “armarse la gorda” se convirtió en sinónimo de lío monumental.
15. Tocar madera
Significado actual: Se usa para ahuyentar la mala suerte tras hacer una afirmación optimista o arriesgada.
Origen: Esta costumbre tiene sus raíces en las antiguas culturas celtas, que creían que los árboles albergaban espíritus protectores. Al tocar la madera, buscaban la protección de esos espíritus. Aunque hoy en día no creemos en espíritus que habitan en los árboles, la acción de tocar madera sigue siendo un ritual que muchas personas realizan de forma casi automática para "protegerse" de la mala suerte.
Y si te has quedado con ganas de más, aquí puedes leer las entregas anteriores:
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, recomendamos los siguientes libros:
Libro: Breve diccionario etimológico - Joan Coromines. Comprar en Amazon
Libro: El Origen de las palabras – Ricardo Soca. Comprar en Amazon
Libro: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Comprar en Amazon
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos