15 frases populares y su verdadero origen (Parte 10)
Descubre el significado y origen de 15 frases populares españolas que usamos a diario sin saber de dónde vienen. Modismos, Frases hechas y expresiones populares
DATOS CURIOSOS
8/26/20255 min read


15 frases populares y su verdadero origen (Parte 10)
1. Dar Plantón
Significado: No acudir a una cita, dejando esperando a la otra persona.
Origen: Viene del verbo “plantar”, en el sentido de dejar a alguien clavado en un sitio como si fuese una planta. Un “plantón” es esa espera frustrada. La frase aparece ya en textos costumbristas del siglo XIX y también en obras de Galdós. La imagen vegetal (esperar hasta echar raíces) explica por qué se asentó en el habla popular como sinónimo de desaire.
2. Ser un capullo
Significado: Insulto coloquial que equivale a idiota, cretino o imbécil.
Origen: Literalmente, capullo es el botón floral o envoltorio de una oruga. Como insulto, hay dos posibles raíces: una vulgar, vinculada al glande por su forma; y otra metafórica, que alude a la inmadurez (alguien que “no ha florecido”). La expresión surgió en el siglo XX, en el lenguaje juvenil, y se difundió gracias a la música y los medios. Hoy es un insulto común, aunque con usos también amistosos según el tono.
3. ¡A tomar por saco!
Significado: Exclamación para mandar algo o a alguien lejos, normalmente con enfado.
Origen: Es un eufemismo de “a tomar por culo”, expresión vulgar suavizada por razones sociales o mediáticas. Cambiar “culo” por “saco” mantiene el tono irónico pero sin ser tan ofensivo. Se consolidó a finales del siglo XX, especialmente en medios de comunicación, como alternativa humorística para expresar frustración o mandar algo “a hacer puñetas”.
4. Dar la chapa
Significado: Hablar mucho y de forma pesada sobre un tema, aburrir con una charla insistente.
Origen: Proviene del lenguaje juvenil español, especialmente desde los años 80. "Dar la chapa" aludía a insistir tanto con un tema que se volvía como una chapa metálica: repetitiva, dura, molesta. Se extendió como sinónimo de ser un pelmazo verbal.
5. Dar la brasa
Significado: Molestar o insistir en exceso con un tema.
Origen: Viene de la imagen de una brasa que molesta por su calor constante. El que da la brasa quema con su insistencia. Como muchas frases coloquiales, se popularizó en la segunda mitad del siglo XX en ambientes juveniles y se consolidó como sinónimo de “dar la lata”.
6. Esto es coser y cantar
Significado: Algo muy fácil de hacer.
Origen: La expresión une dos acciones tradicionalmente sencillas para quien tiene destreza en ellas. Aparece documentada ya en el Siglo de Oro y se usaba para indicar que una tarea no requiere esfuerzo, como coser o cantar para quien lo sabe hacer.
7. A punto de caramelo
Significado: Listo o en el momento perfecto para hacer algo.
Origen: Procede del lenguaje culinario. Cuando el azúcar alcanza una temperatura exacta, se convierte en caramelo. Estar a punto de caramelo indica estar justo en el instante ideal para emprender una acción o alcanzar un objetivo. Se popularizó en la cocina y luego se trasladó a otras áreas.
8. A cojón visto, macho seguro
A cojón visto, macho seguro
Significado: Criticar o analizar con facilidad una situación una vez ya ha pasado.
Origen: Expresión vulgar y muy castiza que juega con el doble sentido. Hace referencia a los que juzgan con seguridad cuando ya han visto el resultado. Se refiere al mundo ganadero, donde una vez se ha visto el sexo del animal (ya nacido), todo parece obvio. Muy usada en tono coloquial y jocoso.
9. Estar de rechupete
Significado: Estar riquísimo (en comidas) o muy bien (en general).
Origen: Viene del gesto infantil de chuparse los dedos tras comer algo sabroso. "Rechupete" intensifica esa imagen. La frase se usa desde el siglo XX para describir algo que está delicioso o que ha salido genial.
10. Chachi piruli / Chupi lerendi
“Chachi piruli” mezcla un adjetivo popular y un caramelo. Chachi procede del caló chachipén/chachipé (‘verdad’), que pasó al habla juvenil con valor de “estupendo, muy bueno”; pirulí es el caramelo cónico con palito. La rima convierte el elogio en juego enfático y, en los años 80, se hizo ubicua en España —a menudo con la coletilla humorística “Juan Pelotilla”— como sinónimo de “genial”.
“Chupi lerendi” funciona igual: chupi es una voz coloquial de origen expresivo (tipo yupi) con sentido de “muy bueno/muy bien”, y lerendi es un añadido rimado sin significado léxico propio. Todo apunta a que ese lerendi hereda una muletilla más antigua, chipendi lerendi —documentada en diccionarios y estudios fraseológicos como variante jocosa de chipén (‘estupendo’, del caló)—, y que la moda ochentera sustituyó chipendi por chupi por pura sonoridad. (Esta última conexión es una inferencia a partir de esas documentaciones.)
11. Pasarlo pipa
Significado: Divertirse mucho.
Origen: "Pipa" en este contexto no se refiere a la semilla, sino a la diversión desmedida. Hay teorías que lo relacionan con la risa explosiva como una pipa al reventar o con el juego. La frase se popularizó en el siglo XX y aún se mantiene viva.
12. Guay del Paraguay
Significado: Muy bueno o estupendo.
Origen: Es una expresión humorística rimada que nació en la cultura juvenil. “Guay” ya significaba “bueno”, y añadir “del Paraguay” le daba gracia y musicalidad. No tiene ninguna conexión real con Paraguay, solo se usa por la rima.
13. Que te den morcilla
Significado: Expresión de desdén o rechazo, equivalente a “déjame en paz”.
Origen: Tiene varias teorías. Una apunta a la práctica veterinaria de envenenar morcillas para controlar la población de perros callejeros. Otra la relaciona con la morcilla como comida poco valiosa. En cualquier caso, se consolidó como forma coloquial de apartar a alguien.
14. Estirar la pata
Significado: Morirse. Origen: Expresión coloquial que alude al momento en que el cuerpo se relaja tras la muerte. Usada en la Península Ibérica desde la Edad Media, ya que en España era costumbre hacer en público la Matanza del Cerdo como reafirmación de Cristianos Viejos. El cerdo al morir estiraba la pata a vista de todos
15. Dormir a pierna suelta
Significado: Dormir profundamente y sin interrupciones.
Origen: Se refiere a dormir sin ninguna tensión ni ataduras. En la antigüedad, los presos dormían con grilletes, así que dormir con las piernas libres era sinónimo de descanso total. De ahí el uso actual.
Y si te has quedado con ganas de más, aquí puedes leer las entregas anteriores:
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, recomendamos los siguientes libros:
Libro: Breve diccionario etimológico - Joan Coromines. Comprar en Amazon
Libro: El Origen de las palabras – Ricardo Soca. Comprar en Amazon
Libro: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Comprar en Amazon
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos