El Océano Primordial Nun y el Montículo Benben: el origen
Descubre el mito egipcio del Océano Primordial Nun y el Montículo Benben: La historia del origen del cosmos, la primera luz y el inicio del orden universal..
MITOLOGÍA, LEYENDAS Y RELIGIONES
9/5/20254 min read


El Océano Primordial Nun y el Montículo Benben
Introducción: el caos antes de la creación
En el principio no existía cielo, tierra ni sol. No había dioses, templos ni hombres. Todo lo que había era un océano oscuro e infinito, un abismo silencioso donde nada tenía forma ni límite. Ese mar eterno recibía en Egipto el nombre de Nun, y representaba el estado primigenio del universo antes de que surgiera el cosmos.
El Nun no era malvado, sino la potencia latente de la creación. En él dormían todas las posibilidades, como semillas invisibles esperando el momento de germinar. Para los antiguos egipcios, este océano cósmico simbolizaba tanto el origen como el destino: al final de los tiempos, todo volvería a sumergirse en sus aguas.
Pero el caos no permanecería siempre. De pronto, en medio de aquel océano infinito, emergió el primer montículo de tierra firme: el Benben. Sobre esa colina primordial nacería la primera luz y con ella el orden cósmico.
El Nun: matriz del universo
El Nun encarnaba lo informe, lo eterno y lo ilimitado. Era un espacio sin cielo ni tierra, sin norte ni sur, sin tiempo ni movimiento. Los textos funerarios, como los Textos de las Pirámides (c. 2400 a. C.), lo describen como “las aguas primordiales donde flotaban los dioses antes de la creación”.
A diferencia de otras tradiciones donde el caos es un enemigo que debe ser derrotado, los egipcios lo concebían como una matriz fecunda. El Nun era a la vez temor y esperanza, porque podía engullir el mundo, pero también era la fuente inagotable de donde todo surgía.
Este concepto tiene una clara relación con el Nilo. Cada año, la inundación lo cubría todo con aguas caóticas y, tras su retirada, aparecía tierra fértil, lista para la siembra. De la misma manera, el cosmos nació cuando las aguas del Nun se abrieron para dejar surgir el primer suelo firme.
El Montículo Benben: el primer suelo firme
Ese primer suelo fue el Benben, el montículo primordial que emergió en Heliópolis, centro solar por excelencia del antiguo Egipto. Allí, en el templo dedicado al dios sol, se custodiaba una piedra sagrada llamada también Benben, considerada la reliquia más antigua del mundo.
El Benben era la primera tierra que apareció sobre el océano, un símbolo de estabilidad en medio del caos. Representaba la victoria del orden sobre la indefinición y era un reflejo del ciclo agrícola del Nilo: de las aguas desbordadas surgía la tierra cultivable que aseguraba la vida.
Su forma cónica o piramidal inspiraría después la arquitectura egipcia: los obeliscos, coronados por un pequeño piramidión, eran vistos como rayos de sol solidificados, evocaciones directas del Benben; las pirámides, en especial la de Guiza, eran versiones monumentales de ese primer montículo sagrado.
La primera luz y el nacimiento del cosmos
Sobre el Benben se posó el dios creador. Según la Teogonía de Heliópolis, fue Atum, el dios que se creó a sí mismo a partir del Nun. En otras tradiciones, fue Ra, la deidad solar, quien se alzó sobre el montículo y con su luz inauguró el tiempo y el espacio.
Ese instante fue el primer amanecer, el nacimiento de la luz que disipó las tinieblas del Nun. A partir de ahí comenzó la creación ordenada del universo: el cielo se separó de la tierra, surgieron los dioses primigenios y se estableció la maat, el orden cósmico que garantizaba la vida.
Este relato no es solo un mito cosmogónico, sino también una metáfora de la experiencia cotidiana de los egipcios: cada amanecer reproducía el acto original de la creación, con el sol emergiendo victorioso sobre el horizonte como el montículo Benben sobre las aguas.
El Benben en la religión y arquitectura egipcia
El Benben no quedó como un simple recuerdo mítico. En Heliópolis se veneraba una piedra sagrada con este nombre, que habría estado situada en el templo solar. Aunque su forma original se perdió, los egipcios la perpetuaron en los piramidiones y en los obeliscos que decoraban los templos.
El obelisco, con su punta piramidal bañada en oro o electrum, estaba diseñado para reflejar los primeros rayos del sol. No era solo un monumento, sino un símbolo vivo de la creación, una encarnación del Benben que conectaba a los faraones con el origen divino del cosmos.
Incluso las pirámides reales pueden entenderse como una monumentalización del Benben: al enterrarse en estas estructuras, los faraones buscaban renacer simbólicamente, igual que el mundo había surgido del océano primordial.
Interpretación simbólica y legado
El mito del Nun y el Benben refleja la profunda espiritualidad egipcia: el orden surge del caos, la luz de la oscuridad, la vida de la muerte. Esta dualidad no es destructiva, sino complementaria, y garantiza el eterno ciclo del universo.
Cada vez que el Nilo se desbordaba, los egipcios revivían en carne propia la cosmogonía. El río era Nun, las aguas caóticas que lo cubrían todo; la tierra que quedaba tras la inundación era el Benben, el suelo fértil donde renacía la vida.
El Benben no solo fue el primer suelo del cosmos, sino también un símbolo de renacimiento y poder real. En él se apoyaba el faraón para legitimar su dominio, pues era visto como el garante de la maat, el orden cósmico instaurado desde el primer día de la creación.
Antes en la historia
Este mito abre la cosmogonía egipcia, donde el caos primordial del Nun da paso a la creación del universo y al inicio del tiempo.
A continuación
La narración continúa con la Ogdóada de Hermópolis, donde ocho divinidades encarnan las fuerzas primordiales antes de la creación.
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:
Libro: Los Textos de las Pirámides (traducción de J.P. Allen). Disponible en Amazon España.
Libro: La religión del Antiguo Egipto de Siegfried Morenz (Alianza Editorial).
Artículo web: Met Museum – Creation Myths in Egypt
Artículo web: World History Encyclopedia – Nun and Naunet
Documental: Egypt’s Great Pyramid: The New Evidence (Channel 4, 2017).
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos