¿Sabías que el símbolo del dólar "$" tiene origen español?

El símbolo del dólar $ tiene origen español: del “ps” de peso al dólar moderno. Evidencias, mito de las Columnas de Hércules y cronología bien explicada....

HISTORIA

9/4/20255 min read

dolar español
dolar español

¿Sabías que el símbolo de dólar "$" tiene origen español?

Si hoy escribes “$” en una hoja cualquiera, estás trazando la estela de una historia hispana. El signo más global del dinero no nació en Wall Street ni en un despacho del Tesoro estadounidense, sino en la contabilidad cotidiana de mercaderes que operaban con pesos españoles en la América del siglo XVIII. Y sí, la explicación con mayor respaldo documental apunta a una abreviatura española: ps (de peso). Vamos a recorrer las pruebas, los mitos y las curiosidades.

1. Un gancho con fundamento

Imagina a un escribano colonial anotando ventas en plata: para no escribir “pesos” entero, usa una p con una s en superíndice o al lado (pˢ, ps). Con la prisa, la s se superpone a la p… y la p se simplifica en un trazo vertical. Resultado: una S atravesada. Esa es, en resumen, la explicación que hoy aceptan como más probable organismos oficiales de EE. UU. encargados del diseño del dinero.

2. El contexto: cuando el “dólar” hablaba español

Durante siglos XVII y XVIII, el real de a ocho (también llamado dólar español o Spanish milled dollar) dominó el comercio atlántico y pacífico. Fue moneda de cuenta y de pago en puertos británicos y franceses, en Asia y, por supuesto, en las colonias norteamericanas. Su circulación en los Estados Unidos siguió siendo legal hasta que el Coinage Act de 1857 retiró el curso legal a las monedas extranjeras.

3. La vía principal: del “ps” manuscrito al símbolo $

La Bureau of Engraving and Printing (BEP) resume así el proceso: la abreviatura Ps de “pesos/piastres/pieces of eight” evolucionó “independientemente en distintos lugares” escribiéndose la S sobre la P hasta formar un signo equivalente al actual $. Además, recalca un dato crucial: el signo ya se usaba antes de que EE. UU. adoptara el “dólar” como unidad en 1785.

La enciclopedia Britannica añade detalles útiles: Estados Unidos creó su moneda tomando como referencia los pesos españoles; los primeros dólares de plata (1794) heredaron peso y ley de la moneda hispana. En ese contexto, si ya circulaba un símbolo para el “dólar/peso” español, era lógico que se aplicara al nuevo dólar estadounidense. La aparición impresa más antigua del signo que conocemos se sitúa en 1797.

4. Fechas y nombres propios: del Congreso de 1785 a Pollock (1778)

El 6 de julio de 1785, el Congreso estadounidense resuelve que la unidad monetaria sea el dólar, abriendo paso al sistema decimal. Es una fecha cardinal para entender por qué el signo se “americaniza” después.

¿Y Oliver Pollock? Este comerciante irlandés asentado en Nueva Orleans dejó en 1778 una factura manuscrita donde su “ps” parece casi un $. No significa que “inventase” el signo él solo, pero sí es una evidencia temprana de la ligadura p+s en ámbitos hispanoamericanos y angloamericanos.

5. La hipótesis alternativa: las Columnas de Hércules

Otra teoría sugiere que el $ nace de la iconografía de las Columnas de Hércules y la filacteria ondulante con el lema Plus Ultra que lucían los reales de a ocho (los llamados pillar dollars). Visualmente es seductora: dos barras (columnas) y una S sinuosa (la cinta). Sin embargo, las fuentes académicas y de referencia la tratan hoy como menos respaldada, frente a la evidencia paleográfica del ps.

Dicho esto, la teoría de las columnas ayuda a explicar por qué tantos vieron “español” en el signo desde muy pronto: los columnarios están por todas partes en la numismática del XVIII y el propio “dólar” estadounidense copió peso y prestigio del dólar español.

6. ¿Una barra o dos? Lo que realmente significan las variantes

En manuscritos de finales del XVIII ya aparecen $ con una y con dos barras. Hoy, el estándar Unicode codifica un único carácter para el signo $ y considera que la cantidad de barras es una variante tipográfica, no un símbolo distinto con valor “semántico” propio. En otras palabras: no hay una regla universal que asigne dos barras al “dólar estadounidense” y una al “peso”, por ejemplo; depende de la fuente tipográfica y la costumbre local.

7. Mitos populares, desmontados brevemente

  • US superpuestas: la idea de que el signo nace de una U sobre una S (de United States) es un mito literario popularizado, entre otros, por Ayn Rand; no resiste el archivo: había $ antes de 1776. Encyclopedia Britannica

  • Un “8” atravesado: tampoco hay documentos que prueben que el símbolo derive del número 8 de los pieces of eight. Encyclopedia Britannica

  • Invención exclusiva estadounidense: el signo se gesta en la práctica contable hispanoamericana y se generaliza en el espacio anglo tras 1785.

8. Del archivo a la imprenta: cómo se fija el símbolo

Aunque el $ circula en manuscritos desde la década de 1770, su fijación impresa tarda un poco más. La bibliografía y catálogos señalan usos tipográficos a finales del siglo XVIII (en torno a 1797) y su normalización a lo largo del XIX, cuando la iconografía monetaria y la tipografía comercial lo vuelven omnipresente.

9. ¿Entonces… es “español” el símbolo del dólar?

Con rigor histórico, podemos afirmar que sí tiene origen español en el sentido más fuerte: nace de la abreviatura de “peso(s)” (moneda y unidad de cuenta de la administración hispana en América), se documenta antes de 1785 y la propia administración estadounidense reconoce esa genealogía en sus materiales educativos. El “dólar” fue primero español; el símbolo también. Lo estadounidense es la adopción, el diseño tipográfico posterior y la proyección global del signo.

10. Mini-FAQ

¿Por qué algunos países de América usan “$” y no “USD”?
Porque el signo no es exclusivo de la divisa estadounidense; nació asociado al peso y se usa con muchos “dólares” y “pesos”. Los prefijos (US$, MXN$…) aclaran el contexto cuando hace falta.

¿Cuándo empezó EE. UU. a usarlo oficialmente?
El símbolo se empleaba en manuscritos desde los 1770s; el Congreso adopta el dólar en 1785 y el signo entra en imprentas y billetes en décadas siguientes.

¿Qué pasó con el “dólar español” en EE. UU.?
Circuló legalmente hasta el Coinage Act de 1857, que retiró el curso legal a monedas extranjeras.

¿La teoría de las Columnas de Hércules está “muerta”?
No; es sugerente y coherente con la iconografía de los reales de a ocho, pero hoy pesa más la evidencia paleográfica del ps.

Conclusión

El signo $ no es un capricho gráfico, sino la huella de una práctica contable en español que cristalizó en el mundo anglo y se volvió global. La cadena es clara: peso → “ps” → superposición → $. Y aunque la imagen de las Columnas de Hércules ha alimentado la imaginación de generaciones —con buenos motivos—, la letra pequeña de los archivos apunta con contundencia a la abreviatura hispana. Si hoy el dinero se escribe con una S y un trazo, es porque en la Iberoamérica del XVIII así se ahorraba tinta.

Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:

  1. Artículo web — Bureau of Engraving and Printing (BEP), U.S. Treasury: What is the origin of the $ sign?
    https://www.bep.gov/currency/faqs bep.gov

  2. Artículo web — Encyclopaedia Britannica: Dollar sign: origin and history
    https://www.britannica.com/money/dollar-sign Encyclopedia Britannica

  3. Artículo web — National Archives (Founders Online): 6 July 1785: el Congreso fija el “dólar” como unidad
    https://founders.archives.gov/documents/Jefferson/01-07-02-0151-0001 founders.archives.gov

  4. Libro (castellano) — Niall Ferguson, El triunfo del dinero.
    Amazon España: https://www.amazon.es/El-triunfo-del-dinero-finanzas/dp/8483068133 Amazon España

  5. Libro (castellano) — Jack Weatherford, La historia del dinero.
    Amazon España: https://www.amazon.es/historia-del-dinero-ciberespacio/dp/8489691452 Amazon España

COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!