Ropa nueva abandonada: el precio oculto de la moda global
¿Sabías que hay toneladas de ropa nueva abandonada terminan en vertederos del desierto.? Descubre el coste oculto de la moda global y qué debes hacer ahora.
DATOS CURIOSOS
9/16/20254 min read


Ropa nueva abandonada: el precio oculto de la moda global
Una imagen insólita y devastadora recorre las redes sociales: montones de ropa apilada en pleno desierto de Atacama, Chile. Vestidos, abrigos, camisetas e incluso ropa nueva con etiquetas, todos abandonados bajo el sol. Lo que podría parecer un caso aislado es en realidad el reflejo de un sistema global de consumo, sobreproducción y desecho. Este artículo expone cómo y por qué la industria de la moda, especialmente la llamada "fast fashion", ha provocado un problema ambiental que impacta incluso en los rincones más remotos del planeta.
La ruta oculta de la ropa
Cada año, millones de prendas se producen en masa en países como China, Bangladesh o Turquía para abastecer las estanterías de Europa, Estados Unidos y otros mercados. Muchas de estas prendas nunca llegan a venderse, y terminan siendo almacenadas, destruidas o enviadas a otras partes del mundo.
En el caso de Chile, la ropa usada y nueva que no se consume en el norte global es enviada a través de donaciones o excedentes comerciales. Llega principalmente al puerto de Iquique, donde se encuentra la Zona Franca (ZOFRI), un lugar donde se comercializan grandes cantidades de ropa de segunda mano y remanente. Sin embargo, una gran parte de estas prendas no logra revenderse y acaba siendo descartada en vertederos clandestinos del desierto.
Un desierto convertido en vertedero textil
El desierto de Atacama, uno de los lugares más secos del planeta, se ha convertido en el escenario de una crisis silenciosa. Toneladas de ropa se acumulan formando montículos de desechos textiles. Muchas de estas prendas contienen materiales sintéticos como poliéster, que tardan siglos en degradarse y contaminan el suelo, el aire y los ecosistemas.
Algunas de estas montañas han sido incluso incendiadas, liberando gases tóxicos y provocando un daño ambiental aún mayor. Lo que comenzó como una solución para gestionar excedentes comerciales y donaciones, se ha convertido en un problema ecológico de escala internacional.
Marcas que prefieren destruir antes que donar
Uno de los aspectos más controversiales del sistema es la decisión de algunas marcas de destruir ropa nueva para proteger su valor de marca. Esta práctica, aunque cada vez más cuestionada, ha sido utilizada por grandes nombres de la moda que prefieren quemar o desechar prendas antes que verlas circulando fuera de sus canales oficiales.
El argumento principal es que donar o vender a precios bajos podría dañar la imagen de exclusividad, afectar el precio de mercado o alimentar el comercio informal. Esta lógica, basada en la rentabilidad, ha contribuido a que toneladas de ropa nueva terminen como basura en el sur global.
La donación no siempre es la solución
Aunque donar ropa puede parecer un acto solidario y responsable, la realidad es más compleja. Muchas organizaciones reciben prendas que no están en condiciones de uso, o simplemente no tienen capacidad logística para gestionar tal volumen. Como resultado, parte de esa ropa donada también termina siendo descartada.
Este exceso de ropa usada afecta a los mercados locales, genera residuos difíciles de manejar y contribuye al problema ambiental. Por eso, la donación debe ser siempre consciente, considerando el estado de las prendas y la capacidad de recepción de las organizaciones.
Comparaciones con otras regiones
Lo que ocurre en Atacama no es un caso aislado. Lugares como el mercado de Kantamanto en Ghana también reciben toneladas de ropa usada provenientes de Europa y Estados Unidos. Allí, gran parte de la ropa no se puede reutilizar y termina saturando vertederos o siendo quemada al aire libre.
Estos escenarios comparten una realidad: el sur global está absorbiendo el impacto ambiental de un modelo de consumo insostenible. Mientras los países desarrollados promueven la sostenibilidad en sus discursos, siguen exportando sus residuos textiles a otras regiones del mundo.
Nuevas leyes y soluciones emergentes
Ante esta situación, algunos gobiernos están comenzando a tomar medidas. En Europa, se están aprobando leyes que prohíben la destrucción de ropa no vendida y obligan a las marcas a responsabilizarse del ciclo completo de sus productos. En Chile, se ha incluido a los textiles en la legislación sobre reciclaje, lo que podría marcar un antes y un después en la gestión de estos residuos.
También han surgido iniciativas ciudadanas, emprendedores y organizaciones que intentan recuperar, reciclar o transformar estas prendas. El objetivo es claro: reducir el volumen de residuos, crear conciencia y avanzar hacia una moda más circular.
Y como consumidores, ¿qué podemos hacer?
El cambio también está en nuestras manos. Podemos:
Comprar menos y de forma más consciente.
Apostar por marcas que tengan compromisos reales con la sostenibilidad.
Reparar o reutilizar prendas antes de desecharlas.
Donar ropa en buen estado y a organizaciones confiables.
Informarnos y apoyar iniciativas de moda circular.
Cada decisión de consumo tiene un impacto. La ropa que usamos (o no usamos) puede acabar a miles de kilómetros, afectando la vida de personas y ecosistemas enteros.
Conclusión
Lo que ocurre en el desierto de Atacama es una consecuencia directa de cómo funciona la industria de la moda global. El exceso, la falta de regulación, las estrategias comerciales y el consumo desmedido han convertido prendas nuevas en basura ambiental.
Cambiar esta realidad requiere responsabilidad por parte de marcas, gobiernos y consumidores. Porque la moda, lejos de ser solo una cuestión de estilo, tiene un coste oculto que ya no podemos ignorar.
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:
Artículo web: "Europe Cracks Down on Fashion Waste With New Landmark Law" — The Fashion Law.
Artículo web: "Chile declara textiles como producto prioritario bajo la Ley REP" — Ministerio del Medio Ambiente de Chile.
Artículo web: "Mountains of discarded clothing in Chile's Atacama Desert" — El País / América Futura.
Libro: Fashionopolis: The Price of Fast Fashion and the Future of Clothes de Dana Thomas. Disponible en Amazon España
Documental: The True Cost (2015) — Dirigido por Andrew Morgan. Disponible en plataformas de streaming.
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos