Religiones extintas: Creencias que Desaparecieron con el Tiempo

Explora las religiones extintas que alguna vez formaron parte de la historia y cultura de algunas personas, como el mitraísmo y el maniqueísmo, que influyeron a miles pero desaparecieron con el tiempo.

HISTORIA

9/26/20245 min read

religiones desaparecidas
religiones desaparecidas

Religiones y Cultos Olvidados: Creencias que Desaparecieron con el Tiempo

A lo largo de la historia, muchas religiones y cultos han florecido y se han extinguido, dejando tras de sí un legado fascinante. Algunas de estas creencias influyeron profundamente en las sociedades en las que se desarrollaron, pero, con el paso del tiempo, fueron suprimidas, olvidadas o absorbidas por otras religiones predominantes. Este artículo explora algunas de estas religiones extintas que alguna vez jugaron un papel importante en la vida de miles de personas.

El Mitraísmo: El Culto Competidor del Cristianismo

El mitraísmo fue una religión mistérica creada en el siglo primero a.C. (Las religiones mistéricas son aquellas relativas o cercanas a lo misterioso, e incluso que alegan la posibilidad de vincularse con ellas a través de ritos iniciáticos y de ceremonias muy concretas). El Mitraísmo se originó en Persia y se extendió por el Imperio Romano, especialmente entre los soldados. Centrado en el dios Mitra, su culto se desarrollaba en pequeñas comunidades secretas y estaba lleno de simbolismo. Los ritos del mitraísmo incluían la celebración de banquetes y la iniciación en siete niveles jerárquicos, desde el cuervo hasta el padre.

El culto competía directamente con el cristianismo en los primeros siglos, compartiendo algunas similitudes como la idea de salvación y un dios redentor. Sin embargo, su carácter secreto y su exclusividad para los hombres le impidieron convertirse en una religión popular. Con la cristianización del Imperio Romano, el mitraísmo fue prohibido y sus templos, conocidos como mitreos, fueron destruidos o reconvertidos en iglesias cristianas.

Maniqueísmo: Una Religión Sincrética

El maniqueísmo fue fundado por Mani en el siglo III, también en Persia, y se extendió rápidamente por Asia y Europa. Esta religión combinaba elementos del cristianismo, zoroastrismo y budismo, presentando una cosmovisión dualista en la que el bien y el mal luchaban eternamente. Mani se consideraba a sí mismo el último profeta después de Zoroastro, Buda y Jesús.

Sus seguidores creían en la existencia de dos mundos: uno de luz, creado por un dios benevolente, y otro de oscuridad, gobernado por un principio maligno. Esta visión dualista se reflejaba en una ética de vida ascética, donde los seguidores evitaban todo tipo de placer terrenal para liberar las partículas de luz atrapadas en la materia.

A pesar de su expansión, el maniqueísmo fue perseguido tanto por el cristianismo como por el islam, que lo consideraban herético (Perteneciente a los herejes). Su influencia desapareció progresivamente hacia el siglo XIV, aunque dejó rastros en algunos movimientos gnósticos.

Culto de Dionisio: Éxtasis y Misterios Griegos

El culto de Dionisio, el dios griego del vino, la fertilidad y el éxtasis, se caracterizaba por rituales frenéticos y orgiásticos que buscaban la unión mística con la divinidad. Sus seguidores creían que, a través de la danza, la música y el vino, podían alcanzar un estado de posesión divina y liberación espiritual.

Las festividades dionisíacas, conocidas como bacanales, fueron perseguidas y reguladas por el Senado Romano en el año 186 a.C., debido a su carácter subversivo y desinhibido. Sin embargo, el culto sobrevivió en formas más discretas y dejó una profunda huella en la cultura griega y romana, influyendo incluso en el teatro.

A medida que el cristianismo se consolidó, el culto a Dionisio fue absorbido y transformado. El dios griego se sincretizó con varias figuras cristianas, mientras que sus ritos pasaron a ser condenados como paganos.

Religión de la Civilización Harappa: Creencias de un Pueblo Olvidado

La civilización del Valle del Indo, también conocida como civilización Harappa, floreció entre el 2600 y el 1900 a.C. en lo que hoy es Pakistán y el noroeste de India. Aunque no se han encontrado textos religiosos completos, se han hallado numerosos sellos y estatuillas que sugieren una rica vida espiritual.

Entre las figuras más prominentes está el llamado "Proto-Shiva", una deidad sentada en posición de loto rodeada de animales, que muchos estudiosos interpretan como un precursor de la posterior figura hindú de Shiva. También se han encontrado representaciones de un árbol de la vida y figuras femeninas que podrían estar relacionadas con un culto a la fertilidad.

La falta de textos escritos legibles ha hecho que gran parte de esta religión permanezca en el misterio. A medida que la civilización Harappa colapsó, sus creencias probablemente se diluyeron o evolucionaron, influyendo en el hinduismo y otras religiones de la región.

El Orfismo: La Búsqueda de la Pureza y la Salvación

El orfismo era una religión mistérica basada en los poemas atribuidos a Orfeo, el mítico músico y poeta que descendió al Hades para rescatar a su esposa Eurídice. Los orfistas creían en la inmortalidad del alma y en un ciclo de reencarnaciones, del que solo se podía escapar a través de una vida de pureza y rituales específicos.

Esta creencia en la purificación del alma se reflejaba en su rechazo a los sacrificios de sangre y en la adopción de una dieta vegetariana. Además, se consideraban a sí mismos como una comunidad aparte dentro de la sociedad griega, con sus propios ritos de iniciación y sus textos sagrados, conocidos como las "láminas órficas".

A medida que la filosofía platónica y el cristianismo se extendieron, el orfismo fue absorbido por estas corrientes de pensamiento, aunque sus ideas sobre el alma y la reencarnación continuaron influyendo en la cultura griega y romana.

La Religión de los Hurritas: Los Dioses del Creciente Fértil

Los hurritas eran un pueblo del norte de Mesopotamia y Siria que floreció entre el 2500 y el 1400 a.C. Su religión era politeísta, con deidades que luego fueron adoptadas por culturas vecinas. Entre sus principales dioses estaban Teshub, el dios del trueno, y Shaushka, una diosa del amor y la guerra.

Muchos de sus mitos y rituales fueron absorbidos por los hititas y, más tarde, por las civilizaciones mesopotámicas, lo que hace difícil distinguir su religión original. Con la caída de los hurritas, sus creencias fueron paulatinamente olvidadas, aunque sus mitos pervivieron en forma de textos hititas y babilónicos.

Conclusión

El estudio de estas religiones y cultos extintos nos permite comprender mejor la diversidad espiritual y cultural de la humanidad. Aunque estas creencias hayan desaparecido, sus influencias persisten en las religiones y filosofías contemporáneas, recordándonos que la búsqueda de lo divino es una constante en la historia humana.

Estas son solo algunas de las cientos de religiones y cultos que han ido desapareciendo a lo largo de la historia. Si quieres ver una segunda parte, comparte este artículo y, si vemos que tiene mucho apoyo, ¡realizaremos una segunda parte!

Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:

  1. “The Ancient Mysteries: A Sourcebook” de Marvin W. Meyer: Una colección de textos antiguos sobre religiones mistéricas.

  2. “Manichaeism: An Ancient Faith Rediscovered” de Nicholas J. Baker-Brian: Un estudio profundo sobre el maniqueísmo.

  3. “The Religions of the Indus Valley” de Jane McIntosh: Una exploración de la religión de la civilización Harappa.

  4. “Orphic Religion and its Diffusion” de R. G. Edmonds: Análisis sobre la influencia del orfismo en el pensamiento griego.

  5. “The Hurrians” de Gernot Wilhelm: Un libro que explora la cultura y religión de los hurritas.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!