¿Por qué los pies huelen a queso? La ciencia detrás del mal olor
¿Por qué los pies huelen a queso? Descubre la ciencia detrás del mal olor, las bacterias implicadas y cómo combatirlo con soluciones efectivas... ¡Entra ya!
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
9/17/20254 min read


¿Por qué los pies huelen a queso? La ciencia detrás del mal olor
Es una escena familiar: llegas a casa, te quitas los zapatos tras una larga jornada, y de repente... ese inconfundible olor invade la habitación. Un olor fuerte, penetrante, que muchos comparan con el de ciertos quesos curados. Pero, ¿por qué los pies desprenden este aroma tan peculiar? ¿Y por qué no ocurre en otras partes del cuerpo con la misma intensidad? Aunque pueda parecer un simple detalle cotidiano, la ciencia tiene mucho que decir al respecto.
El olor corporal: sudor + bacterias
Contrario a lo que muchos creen, el sudor en sí no tiene olor. Es un líquido inodoro compuesto principalmente por agua y sales. Entonces, ¿de dónde viene ese olor característico? La clave está en la interacción del sudor con las bacterias que habitan nuestra piel.
Existen dos tipos principales de glándulas sudoríparas: las ecrinas, que producen sudor para regular la temperatura corporal y están repartidas por todo el cuerpo, y las apocrinas, que se concentran en zonas como axilas, ingles y pies, y que secretan sustancias ricas en lípidos y proteínas. Estas secreciones son el alimento perfecto para ciertas bacterias, que al metabolizarlas generan compuestos volátiles responsables del mal olor.
Los pies: terreno perfecto para las bacterias
Los pies son una de las zonas del cuerpo con más glándulas sudoríparas por centímetro cuadrado. Pueden llegar a producir hasta medio litro de sudor al día, especialmente en condiciones de calor, actividad física o uso de calzado cerrado. Este entorno cálido, húmedo y oscuro es ideal para el crecimiento bacteriano.
A diferencia de otras zonas del cuerpo, los pies suelen estar cubiertos por zapatos y calcetines, lo que impide que el sudor se evapore correctamente. La acumulación de humedad y calor crea el ambiente perfecto para la proliferación de bacterias y la generación del característico olor a "queso".
Brevibacterium linens: el microbio protagonista
La bacteria Brevibacterium linens es la principal responsable del característico olor de pies. Lo curioso es que esta misma bacteria se utiliza para madurar ciertos tipos de quesos como el Limburger, el Munster o el Epoisses, todos ellos conocidos por su aroma penetrante.
Esta bacteria se alimenta de las células muertas de la piel y de los componentes del sudor, produciendo ácidos grasos volátiles y compuestos sulfurosos, como el metanotiol, que huelen muy parecido al azufre o al queso rancio. Por eso, el olor de pies y el de algunos quesos tienen tanto en común.
Otros habitantes microscópicos
No todo el protagonismo es de B. linens. Otras bacterias como Staphylococcus epidermidis, Corynebacterium o Micrococcus también están implicadas en la producción de compuestos como el ácido isovalérico (con olor agrio) o amoníaco. La combinación de estas sustancias da lugar a la "firma olfativa" única de cada persona.
Cada pie tiene su propio microbioma, influenciado por la higiene, la genetica, el tipo de calzado, la dieta, el clima y hasta los niveles de estrés. Por eso, algunas personas tienen un olor mucho más fuerte que otras, incluso usando los mismos zapatos.
Factores que empeoran el olor
El mal olor de pies puede intensificarse por varios motivos:
Calzado cerrado de materiales sintéticos que no permiten la transpiración.
Calcetines de fibras artificiales, como el poliéster.
Higiene inadecuada o insuficiente.
Uso prolongado del mismo calzado sin ventilación.
Estrés, que incrementa la producción de sudor apocrino.
Cambios hormonales en la adolescencia o menopausia.
¿Por qué unos pies huelen más que otros?
No es cuestión de suerte. Las diferencias en el microbioma de cada persona explican por qué algunos pies huelen mucho más que otros. También influye el pH de la piel, que afecta qué tipos de bacterias pueden proliferar. Además, hay personas con hiperhidrosis plantar, una condición que provoca sudoración excesiva en los pies, lo que agrava el problema.
También hay un componente genético y hormonal: durante la adolescencia, por ejemplo, el aumento de actividad hormonal incrementa la secreción de las glándulas apocrinas, lo que puede explicar por qué los adolescentes suelen tener un olor corporal más fuerte.
Mitos frecuentes
Hay muchas creencias erróneas en torno al olor de pies:
"Solo les huele a los que no se lavan": Falso. Incluso con buena higiene, las bacterias pueden proliferar si las condiciones son propicias.
"El mal olor es por hongos": Falso. Aunque los hongos como el pie de atleta también causan mal olor, el característico olor a queso es bacteriano.
"El sudor con olor es señal de enfermedad": En la mayoría de los casos, es un proceso normal del cuerpo.
Soluciones basadas en ciencia
Combatir el mal olor de pies no requiere milagros, sino constancia y conocimiento:
Lavar los pies a diario con jabón antibacteriano.
Secarlos bien, especialmente entre los dedos.
Usar calcetines de algodón o fibras naturales, que permitan transpirar.
Evitar usar el mismo calzado dos días seguidos.
Aplicar desodorantes o antitranspirantes específicos para pies.
Espolvorear talco antifúngico o bicarbonato dentro del calzado.
Consultar a un dermatólogo si el olor es persistente o excesivo.
Una curiosidad final
El olor de pies ha sido objeto de estudio en contextos tan insólitos como la selección de perros rastreadores para misiones de rescate. Su firma olfativa única puede ser tan identificable como una huella dactilar.
En definitiva, el mal olor de pies no es una señal de descuido, sino una consecuencia natural de la compleja interacción entre nuestra biología, microbiota y estilo de vida. Comprenderlo es el primer paso para afrontarlo con menos vergüenza y más ciencia.
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:
Libro: La vida secreta de los microbios de Lynn Margulis. Disponible en Amazon España
Documental: Microbiota: el ecosistema invisible, disponible en RTVE Play.
Artículo web: BBC Future: Why do feet smell like cheese?
Artículo web: National Geographic: El microbioma humano y sus efectos
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos