¿Por qué los camellos sacan una masa rosada por la boca?
¿Por qué los camellos sacan una masa rosada por la boca? Descubre qué es el doula, su función y las sorprendentes adaptaciones de estos animales a los entornos extremos
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
5/14/20254 min read


¿Por qué los camellos sacan una masa rosada por la boca? La ciencia lo explica
El enigma del globo rosado
Quienes han tenido la suerte —o la sorpresa— de ver a un camello durante su época de celo, probablemente se han topado con una imagen difícil de olvidar: una enorme masa rosada e hinchada que sale de su boca, como si el animal estuviera expulsando su propio estómago. La escena puede parecer grotesca, e incluso alarmante, pero en realidad es un fascinante fenómeno biológico conocido como el doula. Esta peculiaridad es solo una de las muchas maravillas evolutivas que esconde el camello, un animal tan enigmático como adaptado al entorno más inhóspito del planeta: el desierto.
Anatomía del doula: qué es realmente esa masa rosada
Lejos de ser un órgano digestivo fuera de lugar o una lengua hipertrofiada, el doula es en realidad una parte extensible del paladar blando del camello macho. Esta estructura, de textura carnosa y color rosado, se infla con aire desde la tráquea y se voltea hacia fuera a través de la boca. El resultado es una especie de "globo" o bolsa que cuelga de un lado del hocico.
Este comportamiento se observa exclusivamente en los machos y solo durante la época de apareamiento, lo que ya nos da una pista de su función. Aunque su aspecto pueda desconcertar a un observador casual, el doula tiene una finalidad muy concreta en el mundo de la reproducción camélida.
¿Para qué sirve el dulaa? Función y comportamiento
Durante el celo, los camellos machos usan el doula como una herramienta de seducción. Al inflarlo y dejarlo colgar de su boca, emiten una señal visual llamativa para atraer la atención de las hembras. Este despliegue no va solo: los camellos acompañan el gesto con sonidos guturales profundos, burbujeantes, y una serie de posturas y movimientos corporales diseñados para impresionar tanto a las potenciales parejas como a otros machos competidores.
El doula también cumple una función de dominancia. Cuanto más grande y visible sea, más intimidante puede resultar frente a otros machos, reduciendo así la necesidad de enfrentamientos físicos. Es, en esencia, una herramienta evolutiva que combina la seducción y la intimidación.
Mitos y confusiones comunes
Es comprensible que muchos piensen que se trata del estómago del camello saliendo por la boca. Su tamaño, textura y el modo en que aparece repentinamente durante el comportamiento hacen que la confusión sea frecuente, sobre todo entre quienes no están familiarizados con la anatomía del animal.
Algunos incluso han llegado a pensar que los camellos están enfermos o heridos cuando muestran el doula. Nada más lejos de la realidad: se trata de un comportamiento perfectamente natural, aunque limitado a una época específica del año.
Adaptaciones extraordinarias de los camellos
Este "globo rosa" es solo una de las muchas herramientas que la evolución ha otorgado a los camellos para sobrevivir y reproducirse en entornos extremos. Estos animales pueden resistir temperaturas superiores a los 45 °C, pasar semanas sin beber agua y almacenar grasa en sus jorobas para usarla como energía cuando escasea el alimento.
Además, poseen una serie de características que los protegen del sol abrasador y las tormentas de arena: desde largas pestañas dobles hasta orificios nasales que pueden cerrarse completamente. En ese contexto, el doula se suma a un arsenal de adaptaciones impresionantes, centradas esta vez en la perpetuación de la especie.
Observación en libertad y cautiverio
El comportamiento del doula no es fácil de observar fuera de la temporada de apareamiento, que suele coincidir con los meses más fríos del año. En libertad, es más común verlo en camellos dromedarios (de una sola joroba) en regiones como la península arábiga o el norte de África. En zoológicos y reservas naturales, puede observarse con más regularidad, aunque sigue siendo un fenómeno estacional.
Para quienes desean presenciarlo, conviene informarse sobre las fechas de apareamiento y las condiciones del entorno, ya que los camellos solo muestran el doula cuando están rodeados de estímulos sociales y ambientales propicios.
Conclusión: una rareza evolutiva que despierta admiración
El mundo animal está lleno de comportamientos que, vistos desde una perspectiva humana, resultan desconcertantes o incluso grotescos. Pero detrás de cada gesto extraño hay una lógica evolutiva, una historia de adaptación y supervivencia.
El doula del camello es un ejemplo perfecto de cómo la naturaleza emplea mecanismos complejos —y a veces visualmente impactantes— para asegurar la reproducción de una especie. Lejos de ser una anomalía, es una prueba más de la increíble diversidad de estrategias que ha desarrollado la vida para prosperar en los entornos más adversos del planeta.
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:
Artículo web: National Geographic - El comportamiento reproductivo del camello
Artículo web: BBC Earth - Strange mating rituals of desert animals
Libro: Los secretos del reino animal – Editorial DK. Disponible en Amazon España
Documental: Planeta Tierra II - Desiertos (BBC, 2016)
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos