¿Para que sirve el hipo?

Descubre para que sirve el hipo, cómo afecta a nuestro cuerpo y cuáles son las causas y consecuencias que puede producir este fenómeno involuntario. ¡Conviértete en un experto en hipo!

DATOS CURIOSOS

6/11/20243 min read

beber agua hipo
beber agua hipo

¿Para qué sirve el hipo?

El hipo es un movimiento involuntario del diafragma, el músculo que separa el pecho del área abdominal y desempeña un papel crucial en la respiración. Durante un episodio de hipo, el diafragma se contrae de forma impulsiva, lo que provoca una entrada repentina de aire. Para evitar que entre más aire, la glotis (el espacio entre las cuerdas vocales) se cierra brevemente, generando el característico sonido “hip”. En la mayoría de las personas, un ataque de hipo suele durar solo unos minutos, pero en casos raros, puede persistir durante meses, causando agotamiento extremo y pérdida de peso .

1. Causas más comunes del hipo

  • Dilatación del estómago debido al exceso de comida o bebidas gaseosas: Cuando comemos en exceso o bebemos líquidos gaseosos, el estómago se expande y ejerce presión sobre el diafragma. Esta presión puede estimular los nervios que controlan el diafragma, provocando contracciones involuntarias y, por ende, el hipo .

  • Consumo excesivo de bebidas alcohólicas: El alcohol puede irritar la mucosa del esófago y el estómago, lo que afecta los nervios relacionados con el diafragma. Como resultado, se produce el hipo .

  • Enfermedades gastrointestinales, como el reflujo gastroesofágico: El reflujo ácido puede irritar el diafragma y desencadenar espasmos. Esto explica por qué algunas personas experimentan hipo después de una comida pesada o cuando sufren de acidez estomacal .

  • Alteraciones en los electrolitos sanguíneos (falta de calcio, potasio o sodio): Los desequilibrios en los niveles de electrolitos pueden afectar la función nerviosa y muscular, incluido el diafragma. Esto puede contribuir al desarrollo del hipo .

  • Insuficiencia renal, que puede causar un exceso de urea en la sangre: La acumulación de urea en la sangre debido a problemas renales puede afectar los nervios y provocar contracciones involuntarias del diafragma .

2. Causas menos comunes:

  • Daño o irritación de los nervios vago o frénico:

    • El nervio vago y el nervio frénico están involucrados en la regulación del diafragma. Si se dañan o se irritan, pueden provocar espasmos diafragmáticos y, por lo tanto, hipo persistente.

  • Trastornos del sistema nervioso central:

    • Algunas afecciones neurológicas, como la esclerosis múltiple o los tumores cerebrales, pueden afectar los centros de control respiratorio en el cerebro. Esto puede desencadenar episodios de hipo.

3. Mecanismo detrás del hipo:

Como ya hemos comentado, el hipo se origina en el complejo sistema de control de la respiración. Aquí está cómo funciona:

  1. Diafragma y respiración normal: El diafragma es un músculo en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen. Durante la respiración normal, el diafragma se contrae y se relaja rítmicamente para permitirnos inhalar y exhalar aire. Entre respiraciones, el diafragma se encuentra en su posición más baja, lo que crea espacio para que los pulmones se llenen de aire.

  2. Entrada súbita de aire: En un episodio de hipo, el diafragma se contrae de manera inesperada. Esto provoca una entrada repentina de aire en los pulmones. La contracción del diafragma es involuntaria y puede ocurrir debido a diversas razones, como irritación de los nervios o cambios en la presión abdominal.

  3. Cierre de la glotis: Para evitar que entre más aire durante el hipo, la glotis (el espacio entre las cuerdas vocales) se cierra bruscamente. Este cierre momentáneo de la glotis produce el sonido característico del hipo.

4. Remedios populares para deshacerse del hipo:

  • Toma un vaso de agua fría o hacer gargaras con agua fría: Este es uno de los remedios más populares y efectivos. Aunque no hay muchos estudios científicos que lo respalden, beber agua fría puede estimular los nervios vago o frénico, ayudando a detener el hipo.

  • Beber agua del revés: Otro truco común. Aunque no hay evidencia sólida, algunas personas encuentran alivio con esta técnica.

  • Asustarse: Otro remedio cuya veracidad no se ha llegado a demostrar, aunque a algunas personas les hace pensar en otra cosa y, de este modo, conseguir dejar de pensar en el hipo y así relajar la zona del diafragma.

  • Contener la respiración: Inhala una buena cantidad de aire y retén la respiración durante 10 a 20 segundos. Luego, exhala lentamente. Repite si es necesario.

  • Respirar en una bolsa de papel: Coloca una bolsa de papel sobre tu boca y nariz, inhala y exhala lentamente. Nunca uses una bolsa plástica.

  • Aplicar presión en puntos específicos: Jalar suavemente la lengua o comprimir el pecho pueden ayudar a relajar el diafragma.

5. Consecuencias del hipo:

  • El hipo suele ser una molestia temporal, pero si persiste, puede afectar tu calidad de vida. Puede dificultar el sueño, provocar fatiga, deshidratación y pérdida de peso.

  • En casos raros, el hipo crónico puede durar incluso meses y causar agotamiento extremo.

    En resumen, aunque el hipo generalmente es inofensivo, su persistencia puede ser molesta. Explorar sus causas y curiosidades nos recuerda la complejidad del cuerpo humano y las diversas formas en que reacciona ante estímulos.

    COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!