La sorprendente historia del papel higiénico
Explora la increíble historia del papel higiénico: de piedras y hojas, hasta trapos y rollos suaves y sostenibles. Un viaje cultural, higiénico y ecológico.
HISTORIA
7/10/20254 min read


La sorprendente historia del papel higiénico
Pocas cosas hay tan comunes y al mismo tiempo tan invisibles como el papel higiénico. Forma parte de nuestra rutina diaria, se da por sentado en casi cualquier baño, y rara vez pensamos en su origen o evolución. Sin embargo, este humilde producto no siempre existió y, de hecho, su historia es reciente si la comparamos con miles de años de hábitos de higiene humana. Lo que hoy consideramos indispensable, fue durante siglos sustituido por todo tipo de materiales insólitos, dependiendo del lugar, el estatus social y la tecnología disponible.
Higiene íntima en la antigüedad
Durante gran parte de la historia, el ser humano se las ingenió para mantenerse limpio con lo que tenía a mano. En civilizaciones antiguas como las de Mesopotamia, Grecia o Egipto, era común el uso de hojas, hierba, arcilla, trozos de cerámica (en Grecia se llamaban pessoi), conchas de mar, e incluso piedras suaves. En Japón se utilizaban varillas de madera conocidas como chūgi, mientras que en la antigua Roma, los ciudadanos compartían una esponja atada a un palo, conocida como tersorium, que se enjuagaba con agua salada o vinagre entre usos.
En climas fríos, como en los países nórdicos o ciertas tribus indígenas del norte de América, se usaba nieve, musgo o incluso pieles de animales. En zonas rurales de Estados Unidos, hasta principios del siglo XX, era habitual emplear hojas de maíz, periódicos o catálogos antiguos. Las diferencias entre clases sociales eran notables: mientras los más pobres se apañaban con lo disponible, las élites podían permitirse telas suaves, lanas o esponjas individuales.
Los antecedentes del papel higiénico
Aunque el papel se inventó en China en el siglo II a.C., su uso con fines higiénicos está documentado desde el siglo VI d.C., durante la dinastía Tang. En el siglo XIV, los emperadores de la dinastía Ming mandaban fabricar miles de hojas grandes de papel perfumado exclusivamente para su higiene personal. En el resto del mundo, sin embargo, el papel era aún demasiado caro o escaso para desperdiciarlo en algo tan prosaico.
En la Europa medieval y renacentista, la higiene íntima se realizaba con agua, trapos de tela que se lavaban o incluso con las propias manos, dependiendo del contexto. El papel de periódico y otros impresos empezaron a utilizarse como sustituto improvisado cuando se popularizaron en el siglo XVIII y XIX.
La invención del papel higiénico moderno
La verdadera revolución llegó en 1857, cuando el empresario estadounidense Joseph Gayetty lanzó al mercado el primer papel higiénico comercial. Se trataba de hojas individuales empapadas en aloe vera, vendidas en paquetes y anunciadas como un producto medicinal. Su invención fue un éxito moderado, en parte porque hablar abiertamente del tema era aún tabú.
El cambio definitivo se produjo en 1879 con la fundación de Scott Paper Company, que introdujo el papel en rollos. Esta innovación facilitó su uso y producción a gran escala. Durante décadas, el papel higiénico se vendía sin etiquetas para evitar pudores innecesarios. Fue recién a principios del siglo XX cuando empezó a ser promocionado con campañas publicitarias orientadas a las amas de casa y a la higiene familiar.
El siglo XX: estandarización y confort
La evolución del papel higiénico no solo fue técnica, sino también cultural. Se incorporaron mejoras como el perforado (que facilita su división en hojas), mayor suavidad, resistencia y la doble capa. La competencia entre marcas impulsó la innovación, con productos cada vez más suaves, más largos, más ecológicos o con aromas y diseños estampados.
Durante los años 70, algunas marcas comenzaron a ofrecer papel reciclado, aunque con una textura menos agradable. No fue hasta los años 90 cuando el reciclaje empezó a imponerse como una preocupación real para muchos consumidores.
Crisis, pandemia y papel higiénico: un símbolo moderno
El papel higiénico se ha convertido en mucho más que un producto: es un símbolo de confort, higiene y estabilidad. Prueba de ello fue el fenómeno vivido durante la pandemia de COVID-19 en 2020, cuando millones de personas en todo el mundo comenzaron a acapararlo por miedo al desabastecimiento. Las estanterías vacías de los supermercados reflejaron algo más que la necesidad fisiológica: una respuesta emocional frente a la incertidumbre.
Este comportamiento demostró la importancia simbólica del papel higiénico en la sociedad contemporánea. No es solo una herramienta de higiene: es también un indicador de orden, previsión y control.
Impacto ambiental y sostenibilidad
La otra cara de esta historia es el impacto ecológico. La producción de papel higiénico implica el consumo masivo de recursos naturales. Se estima que más de 27.000 árboles se talan cada día solo para fabricar papel higiénico. Cada año, se consumen más de 700 millones de toneladas de papel a nivel global, gran parte de ellas para este uso.
Frente a esta realidad, han surgido múltiples alternativas sostenibles: papeles reciclados, sin blanqueadores químicos, fabricados con bambú (una planta de crecimiento rápido y sostenible) o incluso sin tubo de cartón interior. En paralelo, en muchos países del mundo (como Japón, Italia o partes de Latinoamérica), el uso del bidé o los inodoros con funciones de lavado están cada vez más extendidos como opción ecológica e higiénica.
También han aparecido toallitas lavables, duchas higiénicas y otras soluciones reutilizables que buscan reducir el uso de papel desechable.
Conclusión
La historia del papel higiénico es, en el fondo, la historia de cómo evolucionan nuestras costumbres, prioridades y tecnologías. Desde las hojas de parra hasta los rollos de doble capa con aroma, lo que usamos para nuestra higiene revela mucho sobre la cultura, la economía y hasta nuestras emociones. Reflexionar sobre este objeto cotidiano nos invita a pensar no solo en el pasado, sino también en cómo queremos vivir en el futuro.
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:
Artículo web: “Who Invented Toilet Paper?” – Smithsonian Magazine
Artículo web: “The Unusual Origins of Toilet Paper” – BBC
Libro: “Flush!: The Scoop on Poop Throughout the Ages” – Charise Mericle Harper (Disponible en Amazon España)
Documental: “Stuff You Should Know: How Toilet Paper Works” (podcast documental en plataformas como Spotify y Apple Podcasts)
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos