La separación del cielo y la tierra: Shu, Nut y Geb en la Mitología Egipcia
Mitología Egipcia: Shu separa a Nut, el cielo estrellado, de Geb, la tierra fértil, creando el espacio y el tiempo en la cosmogonía egipcia del Antiguo Egipto
MITOLOGÍA, LEYENDAS Y RELIGIONES
9/26/20253 min read


La separación del cielo y la tierra: Shu, Nut y Geb en la cosmogonía egipcia
Antes en la historia
La narración anterior, la Enéada de Heliópolis, explicó cómo Atum, dios creador, dio origen a Shu (aire) y Tefnut (humedad). De ellos nacieron Geb (tierra) y Nut (cielo), quienes permanecían unidos en un abrazo que impedía el desarrollo de la vida — eneada-heliopolis.
Introducción: el mundo aún unido
Al inicio de los tiempos, Geb y Nut estaban estrechamente abrazados, sin separación posible entre cielo y tierra. Ella, la bóveda celeste, permanecía sobre él, la tierra, formando una unidad indisoluble.
En ese estado no había espacio para los dioses, ni para los hombres, ni para los ciclos de la naturaleza. Todo estaba comprimido, sofocado, aún sin orden ni armonía. Era necesario que alguien interviniera para que el cosmos encontrara equilibrio.
Shu, el separador
Ese alguien fue Shu, el dios del aire. Nacido de Atum junto a su hermana Tefnut, Shu representaba el espacio intermedio, la atmósfera que da lugar al movimiento, la respiración y la vida.
Atum le encomendó una misión fundamental: separar a sus hijos Geb y Nut, pues solo así podría existir el universo tal y como lo conocemos. Shu se convirtió entonces en el gran sustentador del cosmos.
Nut se eleva, Geb permanece
Con un esfuerzo divino, Shu alzó a Nut hacia lo alto, arqueando su cuerpo hasta formar la bóveda celeste. Su piel, tachonada de estrellas, se convirtió en el firmamento.
Mientras tanto, Geb quedó tendido boca arriba, representando la tierra firme, fecunda y sólida. Sus brazos y piernas a menudo son descritos como montañas y colinas.
Entre ambos se abrió por fin el espacio vital, el lugar donde vivirían dioses, humanos, animales y plantas. La creación adquirió forma, y el cosmos pudo desarrollarse en equilibrio.
Nacimiento del espacio y del tiempo
La separación no solo creó el espacio, sino también el tiempo. Nut, como diosa celeste, engullía al sol cada tarde al anochecer y lo daba a luz de nuevo cada mañana. Así comenzó el ciclo del día y la noche, el ritmo eterno que ordena la vida.
En esta visión, el universo no es estático: se renueva constantemente gracias a la interacción entre Nut, Geb y Shu, que mantiene la distancia justa para que el ciclo no se interrumpa.
Imágenes simbólicas y artísticas
La escena de Nut arqueada sobre Geb, sostenida por Shu es una de las más icónicas de la iconografía egipcia. Se repite en tumbas, templos y papiros, mostrando la estructura del universo de manera visual y comprensible.
Nut, con el cuerpo azul y cubierto de estrellas, simboliza el cielo protector.
Geb, pintado en tonos verdes o marrones, es la tierra fértil.
Shu aparece entre ambos, con los brazos extendidos, manteniendo la separación necesaria.
Esta imagen es un auténtico cosmograma, un mapa sagrado que explicaba a los egipcios cómo estaba organizado el universo.
Interpretación y legado
La separación del cielo y la tierra es, en la cosmogonía egipcia, el momento fundacional del orden cósmico. Hasta entonces todo estaba comprimido en un abrazo de caos y oscuridad. Con la intervención de Shu, el mundo adquirió estructura, equilibrio y respiración.
Nut, como garante del renacimiento solar, asegura la continuidad de la vida. Geb, como tierra fértil, sostiene a los hombres y a los dioses. Y Shu, como mediador, es el principio invisible que hace posible la existencia.
Este mito expresa la visión egipcia del universo como un orden frágil pero constante, que requiere de equilibrio entre las fuerzas opuestas para mantenerse en pie.
A continuación
El relato continúa con la Teología menfita, donde Ptah crea el mundo mediante el poder del corazón y la lengua — ptah-creador-menfis.
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:
Libro: La mitología egipcia de George Hart (Alianza Editorial).
Libro: Mitos de Egipto de Geraldine Pinch. Disponible en Amazon España.
Artículo web: World History Encyclopedia – Ogdoad of Hermopolis
Artículo web: Ancient Egypt Online – Hermopolis and the Ogdoad
Documental: Egypt’s Golden Empire (PBS, 2001).
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos