Historia de Internet: de ARPANET a la Web y al bolsillo
Historia de Internet, de ARPANET a la Web y al móvil. Fechas, pioneros y momentos clave; por qué no tiene dueño y cómo se sostiene hoy la red. En 10 minutos
HISTORIA
8/28/20253 min read


Historia de Internet: de ARPANET a la Web y al bolsillo
Internet nació como respuesta a dos necesidades muy concretas: compartir recursos científicos carísimos y asegurar las comunicaciones en un mundo tenso por la Guerra Fría. Del laboratorio pasó a la universidad, de ahí a las empresas y, finalmente, a nuestros bolsillos. Esta es su ruta, a vista de pájaro.
De las ideas a la primera red (1960–1973)
En los 60, varios grupos imaginaron un truco que lo cambiaría todo: trocear los mensajes en “paquetes” para que cada uno encontrara su camino y la comunicación no dependiera de una sola ruta. Con esa idea, el 29 de octubre de 1969 la UCLA intentó enviar “LOGIN” a Stanford a través de ARPANET; el sistema se colgó en la segunda letra y solo llegó “LO”. Aun así, había nacido la primera red que unía ordenadores de universidades y laboratorios. Poco después, en 1971, Ray Tomlinson popularizó el correo electrónico, la primera gran utilidad social de esa red.
La “red de redes” (1973–1983)
Lo siguiente fue conectar muchas redes distintas. El trabajo de Vinton Cerf y Robert Kahn dio con el conjunto de reglas que lo permitió. El 1 de enero de 1983 se produjo el cambio oficial: ARPANET adoptó esas reglas y nació, de hecho, Internet como red de redes. Desde entonces, cualquier red compatible podía unirse sin rehacerlo todo.
Nombres legibles y apertura al mundo (1983–1990)
Para facilitar la vida a los usuarios, a mediados de los 80 se implantó un sistema de nombres (en vez de números) que hacía posible teclear direcciones memorables. Paralelamente, redes académicas como NSFNET impulsaron la expansión. Hacia 1990, Internet ya no era un club de científicos: empresas y operadores empezaban a participar y a comercializar el acceso.
La chispa de la Web (1989–1993)
En el CERN, Tim Berners-Lee propuso la World Wide Web: documentos enlazados que cualquiera podía crear y leer con un navegador. En 1991 se publicó la primera página y en 1993 llegó Mosaic, que popularizó la Web con una interfaz sencilla. Internet dejó de ser un territorio experto: entró la ciudadanía.
Auge, burbuja y madurez (1994–2005)
La segunda mitad de los 90 fue una fiebre: nacieron miles de sitios y empresas digitales; también la burbuja puntocom, que estalló alrededor de 2000. Quedó, sin embargo, lo importante: infraestructura, talento y hábitos en línea. La banda ancha llegó a los hogares y la Web se volvió herramienta cotidiana.
Internet en el bolsillo (2007–2015)
Con el smartphone, Internet pasó a estar siempre encima. Nació la economía de las apps, el vídeo se hizo ubicuo y millones de personas se conectaron por primera vez sin necesidad de ordenador. La red dejó de ser un lugar al que “entrar” para convertirse en el tejido de nuestras rutinas.
¿Quién es el dueño y quién la paga?
Nadie “posee” Internet. Su historia es la de un acuerdo práctico entre comunidades técnicas, universidades, empresas, operadores y gobiernos. Los estándares se proponen y adoptan por consenso; los nombres y números se coordinan para que todo encaje. ¿Y los costes? Los usuarios pagan a sus proveedores, las empresas invierten en servidores y redes propias, y los operadores construyen y mantienen cables y centros de datos. Internet se sostiene porque muchos actores comparten la factura y todos ganan con que funcione.
Tres claves para entender su éxito (sin jerga)
Resiliencia desde el origen: si una parte falla, el resto puede seguir.
Apertura y cooperación: ideas abiertas que cualquiera puede implementar.
Escalado incremental: se crece por piezas, sin parar el conjunto.
Línea de tiempo esencial
1969: Nace ARPANET y se envía el célebre “LO”.
1971: El correo electrónico se vuelve popular.
1983: Internet se consolida como red de redes.
1989–1991: Berners-Lee propone la Web y publica la primera página.
1993: Un navegador amigable (Mosaic) dispara la adopción.
1995–2000: Apertura comercial, auge y burbuja puntocom.
2007–2015: Smartphones y apps llevan Internet al bolsillo.
2015→hoy: Vídeo masivo, servicios en la nube e irrupción de la IA.
Conclusión
Internet no nació de una sola genialidad ni de una empresa visionaria, sino de muchas manos y una idea sencilla: conectar personas y conocimiento incluso cuando algo falla. Esa combinación —flexibilidad técnica, cooperación y utilidad social— explica su pasado y, probablemente, su futuro.
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:
A Brief History of the Internet — Artículo web (Internet Society). Internet Society
A Short History of the Web — Artículo web (CERN). home.cern
Internet History — Artículo web (Computer History Museum). CHM
Historias de internet, de Pablo García Mexía — Libro (disponible en Amazon España). Amazon
The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz — Documental. Archive.org Prime Video
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos