Fin de la Primera Guerra Mundial y caída de los imperios
El Fin de la Primera Guerra Mundial: La ofensiva alemana fracasó y los imperios centrales colapsaron creándose el armisticio de 1918 y el Tratado de Versalles
HISTORIA
6/26/20254 min read


La caída de los imperios y el final de la Primera Guerra Mundial
El final de la guerra estaba cerca, pero aún no escrito
En el artículo anterior vimos cómo Rusia abandonó la contienda tras su revolución, firmando una paz humillante con Alemania. Esto liberó miles de soldados alemanes para un último y desesperado intento de victoria en el frente occidental. Fue el principio del fin.
El año 1918 no comenzó con la rendición de Alemania ni con el colapso del Imperio Austrohúngaro. Comenzó con una ofensiva brutal, rápida y amenazante. Pero la máquina de guerra alemana ya estaba desgastada. Y los Aliados contaban con algo nuevo: la fuerza económica, industrial y humana de Estados Unidos.
En cuestión de meses, el mapa de Europa se reescribió a golpe de armisticios. Y aunque el 11 de noviembre se firmó el silencio de las armas, la llamada “Gran Guerra” dejó un mundo lleno de cicatrices… y de interrogantes.
La ofensiva de primavera de Alemania: último intento de victoria
Con Rusia fuera del conflicto, Alemania trasladó más de 40 divisiones al frente occidental. Era su última carta: derrotar a Francia y al Reino Unido antes de que Estados Unidos pudiera intervenir con toda su capacidad.
La ofensiva, llamada Kaiserschlacht (“batalla del Káiser”), comenzó en marzo de 1918. Al principio fue un éxito. Los alemanes rompieron líneas aliadas, recuperaron territorios perdidos y llegaron a las puertas de Amiens. Usaron tácticas novedosas: grupos de choque (Sturmtruppen) que se infiltraban en las defensas, evitando enfrentamientos frontales.
Pero la logística no acompañó. El ejército alemán, exhausto, mal alimentado y sin refuerzos suficientes, no pudo sostener el avance. Y los Aliados, ahora con un mando unificado bajo el mariscal francés Ferdinand Foch, contraatacaron.
Poco a poco, los avances alemanes se revirtieron. En verano, la iniciativa había cambiado de manos.
El colapso de los imperios centrales
Mientras Alemania se desangraba en el frente occidental, sus aliados se desplomaban desde dentro.
El Imperio Austrohúngaro vivía una crisis irreversible. Sus diferentes pueblos —checos, eslovacos, croatas, húngaros, rumanos— reclamaban independencia, y el ejército ya no respondía con eficacia. En octubre de 1918, la derrota era inevitable: cada región proclamaba su secesión.
El Imperio Otomano, debilitado tras las campañas en Arabia y Palestina, firmó su armisticio el 30 de octubre. Se iniciaba su descomposición definitiva.
En Alemania, la situación no era mejor. En noviembre estallaron motines en la marina, huelgas obreras, y manifestaciones contra el Káiser. El ejército ya no podía sostener el régimen. Guillermo II abdicó el 9 de noviembre y huyó a los Países Bajos. Dos días después, se proclamó la República de Weimar.
El 11 de noviembre de 1918: el silencio del armisticio
El armisticio se firmó a las 5:00 de la mañana del 11 de noviembre, en un vagón de tren en el bosque de Compiègne, al norte de Francia. Las condiciones fueron dictadas por los Aliados: cesión de armamento, retirada inmediata del territorio ocupado, desmilitarización de la frontera.
A las 11:00 en punto, cesaron los disparos. Tras más de cuatro años de guerra, el silencio fue sepulcral.
Pero no hubo desfile de vencedores. La guerra no terminó con una victoria heroica, sino con un agotamiento mutuo. Para muchos soldados, la alegría se mezclaba con el dolor y la incredulidad. La guerra había terminado. Pero ¿a qué precio?
El Tratado de Versalles: paz o semilla de otra guerra
En junio de 1919, las potencias vencedoras se reunieron en el Palacio de Versalles para redactar los términos de la paz definitiva. La conferencia fue liderada por tres figuras: Wilson (EE. UU.), Clemenceau (Francia) y Lloyd George (Reino Unido).
Las condiciones impuestas a Alemania fueron durísimas:
Pérdida de territorios: Alsacia y Lorena, parte de Prusia, las colonias.
Limitación militar severa: sin artillería pesada, aviación, ni submarinos.
Reparaciones económicas descomunales.
Y lo más humillante: el artículo 231, que atribuía a Alemania toda la culpa del conflicto.
A esto se sumó la creación de nuevos Estados: Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, y el redibujo del mapa europeo según intereses geopolíticos más que históricos.
Muchos advirtieron que aquella paz no traería estabilidad. El propio mariscal Foch la calificó como una “tregua de veinte años”. No se equivocaba.
Un mundo nuevo… y más frágil de lo que parecía
La Primera Guerra Mundial terminó oficialmente el 28 de junio de 1919, cinco años exactos después del asesinato del archiduque Francisco Fernando.
Pero su impacto no terminó ahí.
Cuatro imperios desaparecieron: alemán, austrohúngaro, otomano y ruso. Surgieron repúblicas, pero también resentimientos. La economía global quedó devastada. La guerra dejó más de 20 millones de muertos y una generación marcada por el trauma.
El siglo XX no empezó en 1900. Empezó en 1914. Y aunque la guerra terminó en 1918, sus consecuencias marcarían la historia durante décadas.
Esta serie destripando todos los acontecimientos más relevantes de la Gran Guerra llega a su fin. Pero la historia de lo que vino después — reconstrucción, ruina, fascismo, Segunda Guerra Mundial está aún por ser contada aquí, en Parapasarelrato.com
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:
Libro: La primera guerra mundial contada para escépticos de Juan Eslava Galán. Disponible en Amazon
Libro: P.G.M: Una guía apasionante de principio a fin (Historia militar) de Billy Wellman. Disponible en Amazon
Libro: La primera guerra mundial (Memoria Crítica) de Michael Howard. Disponible en Amazon
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos