Filosofía. Zaratustra: Profeta del Zoroastrismo y Su Impacto

Zaratustra: el profeta del zoroastrismo y reformador espiritual cuya influencia abarca religiones y filosofía, desde la antigüedad hasta Nietzsche.

DATOS CURIOSOSHISTORIA

1/16/20255 min read

zaratustra
zaratustra

Zaratustra: Profeta del Zoroastrismo y Su Impacto en la Filosofía Universal

En el vasto panorama de la historia de las ideas, pocas figuras poseen la trascendencia y el misterio de Zaratustra, también conocido como Zoroastro en la tradición griega. Este profeta y reformador religioso, cuya existencia se remonta a la antigua Persia, marcó un hito al sentar las bases del zoroastrismo, una de las primeras religiones monoteístas del mundo. Sus enseñanzas no solo influyeron en las prácticas espirituales de su época, sino que también dejaron una profunda huella en las religiones abrahámicas y en la filosofía occidental.

En este artículo, exploraremos la vida y legado de Zaratustra, analizando sus enseñanzas y el contexto histórico en el que surgió. También abordaremos cómo Friedrich Nietzsche reinterpretó su figura en la obra Así habló Zaratustra, transformándolo en un símbolo de emancipación espiritual y filosófica para la modernidad.

1. El contexto histórico y cultural de Zaratustra

Zaratustra emergió en un periodo de grandes cambios sociales y culturales en el antiguo Irán, alrededor del siglo X a.C., aunque las fechas exactas de su vida son objeto de debate entre los historiadores. Su mensaje religioso y filosófico surgió en un entorno politeísta dominado por los cultos a múltiples deidades de la naturaleza.

El zoroastrismo representó un cambio radical al introducir una cosmovisión ética y monoteísta centrada en Ahura Mazda, el dios supremo de la sabiduría y la luz. Este concepto rompió con las prácticas rituales de la época, promoviendo una relación más directa y moral entre los seres humanos y la divinidad. Los textos sagrados del zoroastrismo, reunidos en el Avesta, reflejan las profundas reflexiones de Zaratustra sobre la naturaleza del bien y el mal, la justicia y el propósito de la vida.

2. La vida de Zaratustra: Entre la historia y la leyenda

La vida de Zaratustra está envuelta en un velo de misterio, mezclándose la historia con elementos legendarios. Según las tradiciones, nació en una familia de sacerdotes en la región que hoy conocemos como Irán o Afganistán. Desde joven mostró una inclinación hacia la meditación y la búsqueda espiritual.

A los 30 años, Zaratustra tuvo una revelación que transformaría su vida: una visión en la que Ahura Mazda lo designó como su mensajero. Este encuentro lo llevó a predicar un mensaje revolucionario que enfrentó inicialmente la resistencia de los sacerdotes y gobernantes de la época, quienes veían en sus ideas una amenaza al orden establecido. Con el tiempo, sin embargo, su mensaje ganó aceptación, especialmente bajo el reinado de Ciro el Grande, quien adoptó el zoroastrismo como parte de la identidad del Imperio Aqueménida.

3. Las enseñanzas de Zaratustra

En el núcleo del pensamiento de Zaratustra se encuentra el dualismo ético entre el bien y el mal, representados por Spenta Mainyu (el Espíritu Benevolente) y Angra Mainyu (el Espíritu Destructivo). Este conflicto cósmico, según el profeta, no era externo, sino que se manifestaba en las decisiones éticas de cada individuo.

Un aspecto crucial de sus enseñanzas es la figura de Ahura Mazda, a quien Zaratustra proclamó como el dios supremo y creador del universo. Antes de la reforma religiosa de Zaratustra, Ahura Mazda ya existía como una deidad en el contexto politeísta de las culturas protoindoeuropeas y persas, asociado con la sabiduría y el poder. Sin embargo, Zaratustra lo elevó a la posición de único dios verdadero, declarando que todas las demás deidades tradicionales eran falsas o subordinadas.

Este acto de colocar a Ahura Mazda como el centro del cosmos representó un cambio revolucionario. Zaratustra interpretó la divinidad no como un conjunto de fuerzas naturales dispersas, sino como un principio único y moralmente superior que guiaba la lucha entre el bien y el mal. A partir de esta visión, el zoroastrismo introdujo un monoteísmo ético en el que la relación entre los humanos y lo divino dependía de la elección consciente y responsable del individuo.

La libertad de elección, según Zaratustra, es el mayor don humano y conlleva una responsabilidad moral. Esto significa que cada persona tiene el poder de decidir entre apoyar las fuerzas del bien, representadas por Ahura Mazda y Spenta Mainyu, o sucumbir a las fuerzas del mal, encabezadas por Angra Mainyu.

Las enseñanzas de Zaratustra promueven valores como la verdad, la justicia y el respeto por la naturaleza, principios que se resumen en el famoso credo zoroástrico: "Buenos pensamientos, buenas palabras, buenas acciones". Además, el concepto de una batalla final entre el bien y el mal, con la victoria final de las fuerzas benévolas y la renovación cósmica, se convirtió en un modelo para las ideas escatológicas en otras religiones.

4. El legado del zoroastrismo en las grandes religiones

Aunque hoy en día el zoroastrismo cuenta con pocos seguidores, su impacto en las religiones abrahámicas es innegable. Conceptos como el monoteísmo ético, el juicio final, el cielo y el infierno, y la figura de un salvador o mesías tienen paralelismos evidentes en el judaísmo, el cristianismo y el islam.

Durante el exilio babilónico, los judíos estuvieron expuestos al zoroastrismo, lo que pudo influir en la configuración de sus ideas teológicas. Más tarde, estas influencias se transmitieron al cristianismo y al islam, contribuyendo a la universalización de conceptos éticos y cosmológicos inicialmente formulados por Zaratustra.

5. La reinterpretación de Zaratustra en la filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche, en su obra Así habló Zaratustra (1883-1885), tomó la figura del profeta persa y la reimaginó como un vehículo para transmitir su filosofía. Aunque el Zaratustra de Nietzsche difiere radicalmente del personaje histórico, conserva ciertos ecos de su papel como reformador espiritual.

El Zaratustra nietzscheano es el mensajero de la "muerte de Dios", una metáfora para la pérdida de las creencias tradicionales en la modernidad, y propone el concepto del superhombre (Übermensch), una figura que trasciende las limitaciones humanas mediante la autoafirmación y la creación de nuevos valores. En este contexto, Nietzsche transforma a Zaratustra en un símbolo de rebelión y superación, dándole un nuevo significado filosófico en el mundo contemporáneo.

Conclusión

Zaratustra es mucho más que un personaje histórico o un profeta religioso; es una figura que ha inspirado reflexiones sobre el bien y el mal, la libertad y la responsabilidad humana. Su legado, a través del zoroastrismo, ha influido en la ética, la religión y la filosofía, extendiéndose incluso a la reinterpretación moderna de Nietzsche.

En un mundo en constante búsqueda de sentido, las enseñanzas de Zaratustra sobre la verdad, la justicia y la elección ética permanecen vigentes, recordándonos la importancia de nuestras decisiones en la construcción de un futuro mejor.

Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:

  1. Libro: Zoroastro y su legado espiritual de Mary Boyce. Disponible en Amazon.

  2. Artículo web: Zoroastrismo Leer aquí.

  3. Clase Documental: Zoroastrismo. ¿El primer monoteísmo de la historia?

  4. Artículo web: Zoroastro

COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!