El Angel de la Independencia: Historia de México
Descubre la historia del Angel de la Independencia, el guardián de la historia de México. Viaja en el tiempo y vive los eventos que este emblemático monumento ha presenciado.
HISTORIA
6/12/20244 min read


El Ángel de la Independencia: El guardián de la historia de México
El Ángel de la Independencia, también conocido como El Ángel, es más que un simple monumento en la Ciudad de México. Es un símbolo de la identidad y el espíritu de la nación mexicana. Este majestuoso pilar de oro y piedra se alza orgulloso en el Paseo de la Reforma, una de las avenidas más importantes de la ciudad, y es un punto de referencia inconfundible para locales y visitantes por igual.
El Ángel no es solo un testigo mudo de la historia de México, sino que es un participante activo en ella. Desde su inauguración en 1910 para conmemorar el centenario de la independencia de México, ha presenciado los altibajos de la nación, las celebraciones y las protestas, los cambios y las constantes.
La importancia del Ángel en la historia de México no puede ser subestimada. Es un recordatorio de la lucha por la independencia y la soberanía, un homenaje a los héroes que dieron su vida por la libertad de su país, y un símbolo de la esperanza y la resistencia del pueblo mexicano. A lo largo de este artículo, exploraremos la rica historia de este monumento emblemático y los eventos históricos que ha presenciado. Así que acompáñanos en este viaje a través del tiempo, mientras descubrimos la historia detrás de El Ángel de la Independencia, el verdadero guardián de la historia de México.
1. Historia del Ángel de la Independencia
El Ángel de la Independencia fue construido para conmemorar el centenario de la independencia de México. La primera piedra fue colocada el 2 de enero de 1902 y fue inaugurado oficialmente el 16 de septiembre de 1910. El presidente de México en ese momento, Porfirio Díaz, fue quien tuvo la visión de este monumento y supervisó su construcción.
El monumento fue diseñado por el arquitecto Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Roberto Gayol, y fue creada por el escultor italiano Enrique Alciati. El monumento está hecho de cantera blanca traída de Pachuca, Hidalgo.
El Ángel de la Independencia está adornado con varias figuras y símbolos que tienen un significado profundo del que hablaremos más adelante. En la cima del monumento se encuentra una escultura dorada de la Victoria Alada, también conocida como el Ángel de la Independencia, que sostiene una corona de laurel, un símbolo de victoria, en su mano derecha y una cadena rota, un símbolo de libertad, en su mano izquierda.
En la base del monumento, hay cuatro estatuas de bronce que representan la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz. También hay relieves de bronce que representan las escenas de la independencia de México. En el interior del monumento, hay una escalera de caracol que conduce a una plataforma de observación y una urna que contiene los restos de varios héroes de la independencia de México.
Cada detalle del Ángel de la Independencia cuenta una parte de la historia de México, desde la lucha por la independencia hasta los ideales de ley, justicia, guerra y paz que han guiado al país.
2. Eventos históricos presenciados por el Ángel
El Ángel de la Independencia ha sido testigo de numerosos eventos históricos que han marcado a México. Aquí destacamos algunos de los más significativos:
La Celebración del Centenario de la Independencia (1910): El Ángel fue inaugurado en 1910 para conmemorar el centenario de la independencia de México. Este evento marcó un hito en la historia del país y reafirmó su identidad nacional.
Las Protestas Estudiantiles de 1968: El Ángel fue testigo de las protestas estudiantiles de 1968, un movimiento social que buscaba la democratización y la libertad de expresión. Evento que también marcó un antes y un después en la historia política de México.
El Terremoto de 1985: El devastador terremoto que azotó la Ciudad de México en 1985 dejó una huella imborrable en la ciudad y en el país. A pesar de los daños, la estatua se mantuvo en pie, convirtiéndose en un símbolo de resistencia hacia cualquier problema.
Las Celebraciones del centenario de la Independencia (2010): En 2010, el Ángel volvió a ser el centro de las celebraciones del centenario de la independencia de México.
Las Manifestaciones y Celebraciones Deportivas: El Ángel ha sido el punto de encuentro para diversas manifestaciones sociales y celebraciones deportivas de toda clase a lo largo de décadas, mostrándose así también como un símbolo de unidad.
Hoy en día, esta estatua es una parte integral de la vida cotidiana de los habitantes de la Ciudad de México. Se ha convertido en un punto de encuentro para los habitantes, y es un lugar donde la gente se reúne para celebrar, protestar y recordar. Desde celebraciones de victorias deportivas hasta manifestaciones por los derechos humanos, el Ángel ha sido el escenario de numerosos eventos que han marcado la vida de los mexicanos.
Las celebraciones en el Ángel son un espectáculo para la vista. Cuando la selección nacional de fútbol gana un partido importante, los aficionados se reúnen en el Ángel para celebrar. La base del monumento se llena de gente vestida con los colores de la bandera mexicana, cantando, bailando y celebrando juntos.
En los últimos años, ha sido el punto de partida de numerosas marchas y manifestaciones que han buscado llamar la atención sobre diversas causas sociales y políticas. Desde la lucha por los derechos de las mujeres hasta las protestas contra la violencia y la corrupción, el Ángel ha sido un símbolo de resistencia y cambio.
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos