El 25 % de la humanidad convive con tuberculosis sin saberlo

La tuberculosis sigue afectando a millones en humanos y animales. Descubre por qué esta amenaza latente más relevante que nunca para la medicina mundial....

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

6/25/20254 min read

tuberculosis en humanos
tuberculosis en humanos

El 25 % de la humanidad convive con tuberculosis sin saberlo

Un fantasma del pasado que sigue entre nosotros

Durante mucho tiempo, la tuberculosis (TB) ha estado asociada con un pasado distante: sanatorios, poetas del siglo XIX, y escenas de pobreza extrema. Parecía una enfermedad desterrada por el progreso médico y la higiene moderna. Pero la realidad es otra: la tuberculosis sigue viva, y mucho más cerca de lo que imaginamos.

Hoy, alrededor de un 25 % de la población mundial alberga en su organismo al Mycobacterium tuberculosis, la bacteria causante de esta enfermedad. Es decir, aproximadamente una de cada cuatro personas tiene una infección latente que podría activarse en cualquier momento. En 2022 se registraron más de 10,8 millones de nuevos casos y 1,25 millones de muertes por tuberculosis. Y no, no solo afecta a países pobres ni a personas en situación vulnerable.

Y por si fuera poco, no somos los únicos afectados. Animales de granja, de zoológico e incluso mascotas también pueden infectarse con distintas formas de tuberculosis. La enfermedad que creíamos del pasado sigue mutando y adaptándose, compartiendo ecosistemas con nosotros.

La tuberculosis humana en pleno siglo XXI

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa provocada por una bacteria que afecta principalmente a los pulmones, aunque también puede dañar otros órganos. Se transmite por el aire, a través de pequeñas gotas que expulsa una persona infectada al toser o estornudar. Sin embargo, no todas las personas expuestas enferman: muchas desarrollan lo que se conoce como tuberculosis latente.

En este estado, la bacteria permanece "dormida" en el organismo, sin causar síntomas ni ser contagiosa. Pero en cualquier momento puede activarse, sobre todo si el sistema inmunológico se debilita. Es ahí cuando aparece la tuberculosis activa, que sí se transmite y puede ser mortal si no se trata adecuadamente.

A nivel global, la lucha contra la TB es desigual. Las regiones con menos recursos enfrentan no solo más casos, sino también formas más agresivas y resistentes a los medicamentos. La tuberculosis multirresistente (MDR-TB) y la ultrarresistente (XDR-TB) son hoy una preocupación creciente para los sistemas de salud.

Una enfermedad que no distingue especie: humanos, vacas y más

Lo que muchas personas desconocen es que la tuberculosis no es exclusividad humana. Varias especies animales pueden infectarse con micobacterias similares. La más conocida es Mycobacterium bovis, causante de la llamada tuberculosis bovina.

Esta variante afecta a vacas, cabras, ciervos, jabalíes, tejones, felinos salvajes, primates y otros animales, incluyendo mascotas. M. bovis también puede contagiarse a humanos, ya sea por contacto directo, consumo de productos lácteos no pasteurizados o exposición en entornos de riesgo.

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, la TB bovina está presente en más de 100 países, y afecta a decenas de millones de animales, generando enormes pérdidas económicas para el sector ganadero. La erradicación es complicada, ya que muchos animales pueden actuar como reservorios silvestres sin mostrar síntomas.

Historias reales: cuando la TB cruza fronteras invisibles

La tuberculosis zoonótica (que pasa de animales a humanos) es una realidad médica, especialmente en ámbitos rurales o ganaderos. En algunos estudios realizados en trabajadores de mataderos y fincas ganaderas, se ha detectado infección latente por TB en hasta el 76 % de los participantes, una cifra alarmante.

Pero también se han documentado casos en el sentido inverso. Por ejemplo, elefantes en zoológicos de EE. UU. han desarrollado tuberculosis tras convivir con humanos infectados. Incluso algunas especies de primates en centros de rescate han enfermado tras la exposición a cuidadores con TB activa. La enfermedad no distingue especies ni fronteras, y ese intercambio invisible de bacterias plantea serios retos para la salud pública.

Cómo se combate hoy: vacunas, tratamientos… y ratas

La vacuna BCG, usada desde hace casi un siglo, ofrece cierta protección contra formas graves de TB en niños, aunque su eficacia en adultos es variable. El tratamiento de la tuberculosis activa incluye un cóctel de antibióticos que debe tomarse durante al menos seis meses. La adherencia es clave: abandonarlo antes puede facilitar la aparición de cepas resistentes.

Una de las iniciativas más llamativas en la detección de TB ocurre en Tanzania y Etiopía, donde la ONG Apopo entrena ratas gigantes africanas para olfatear muestras de esputo humano. Estas ratas detectan la tuberculosis con gran precisión, incluso en pacientes que pasaron desapercibidos para los métodos tradicionales. Es un ejemplo fascinante de cómo la biología y la innovación pueden unirse en la lucha contra enfermedades persistentes.

¿Podremos erradicarla algún día?

En 2014, la Organización Mundial de la Salud lanzó la estrategia "End TB" con el objetivo de erradicar la tuberculosis como problema de salud global antes de 2035. El plan incluye diagnósticos más tempranos, tratamientos accesibles, investigación de nuevas vacunas y, sobre todo, un enfoque de salud integral.

Ese enfoque se conoce como "One Health": reconoce que la salud humana está estrechamente vinculada a la de los animales y el medio ambiente. Controlar la tuberculosis en animales es tan importante como hacerlo en humanos. De no ser así, el ciclo de infección continuará.

A pesar de los avances, el camino hacia la erradicación es largo. El estigma, la pobreza, la falta de acceso a la sanidad y la aparición de cepas resistentes siguen siendo grandes obstáculos. Pero conocer esta realidad, hablar de ella y difundirla es el primer paso.

La tuberculosis no es una historia del pasado: es un capítulo que aún estamos escribiendo.

Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:

  1. OMS: Informe mundial sobre la tuberculosis 2023

  2. Tuberculosis. La enfermedad que no desaparece - José A. Caminero (Libro) - Amazon España

  3. The Forgotten Plague (Documental) - PBS, disponible en plataformas de streaming especializadas

COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!