Alopecia androgénica. ¿Por qué ocurre?
Descubre las causas, mecanismos y tratamientos de la alopecia androgénica con un enfoque científico claro. Todo lo que necesitas saber, explicado fácil.....
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
7/9/20254 min read


Alopecia: ciencia, genética y tratamientos detrás de la caída del cabello
1. Introducción
La caída del cabello es uno de los cambios físicos que más preocupa a hombres y mujeres en todo el mundo. Sin embargo, pese a su frecuencia, sigue rodeada de mitos, remedios sin base y una notable desinformación. Este artículo busca arrojar luz sobre la alopecia, especialmente la alopecia androgénica, explicando sus causas, mecanismos, tratamientos y avances recientes desde una perspectiva científica pero accesible para todos.
2. ¿Qué es la alopecia androgénica?
La alopecia androgénica, también conocida como calvicie de patrón masculino o femenino, es la forma más común de pérdida de cabello. Afecta a aproximadamente el 50% de los hombres y a entre el 25% y el 40% de las mujeres en algún momento de su vida. Se caracteriza por una caída progresiva del cabello, generalmente en las áreas frontales y coronales en hombres, y un adelgazamiento difuso en la parte superior del cuero cabelludo en mujeres.
A diferencia de otros tipos de alopecia como la areata (de origen autoinmune) o la difusa (por causas nutricionales u hormonales), la androgénica tiene una base hormonal y genética muy clara.
3. El papel de la genética y las hormonas
El principal culpable de la alopecia androgénica es una hormona: la dihidrotestosterona (DHT). Esta se forma cuando la enzima 5-alfa reductasa convierte la testosterona en DHT. En personas con predisposición genética, la DHT se une a los receptores del folículo piloso y desencadena un proceso de miniaturización: el cabello se vuelve más fino, corto y finalmente deja de crecer.
La sensibilidad a la DHT está determinada por varios genes, algunos heredados del lado materno y otros del paterno. Estudios recientes han identificado más de 250 variantes genéticas implicadas en esta condición.
4. El folículo piloso: una fábrica microscópica
Cada cabello crece a partir de un folículo piloso, una estructura compleja que sigue un ciclo de crecimiento dividido en tres fases: anágena (crecimiento), catágena (transición) y telógena (reposo). En la alopecia androgénica, la fase anágena se acorta y los folículos entran en reposo antes de tiempo.
Además de la DHT, se ha identificado la prostaglandina PGD2 como una molécula que inhibe el crecimiento del cabello, mientras que otras como la PGE2 parecen favorecerlo. La investigación en este ámbito está avanzando rápidamente.
5. Factores agravantes: más allá de los genes
Aunque la predisposición genética es clave, existen factores que pueden acelerar o agravar la alopecia:
Estrés crónico: altera los ciclos del cabello y favorece la inflamación del folículo.
Déficits nutricionales: hierro, zinc, vitamina D y biotina son esenciales para la salud capilar.
Trastornos hormonales: como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) en mujeres.
Uso de ciertos fármacos, quimioterapia o tratamientos con andrógenos.
6. Tratamientos disponibles: ¿qué funciona y qué es mito?
Actualmente hay dos tratamientos aprobados por agencias como la FDA y la EMA:
Minoxidil: originalmente un antihipertensivo, actúa dilatando los vasos sanguíneos del cuero cabelludo y prolongando la fase anágena. Es más efectivo en etapas iniciales.
Finasteride: inhibe la 5-alfa reductasa tipo II, reduciendo la producción de DHT. Puede detener la caída e incluso favorecer cierto crecimiento, pero su uso debe ser continuo y puede provocar efectos secundarios sexuales en algunos hombres.
Otros tratamientos incluyen:
Plasma rico en plaquetas (PRP): utiliza factores de crecimiento de la sangre del propio paciente para estimular el folículo.
Trasplante capilar: técnicas como FUE o FUT trasladan folículos de zonas no afectadas a zonas calvas.
Nuevos fármacos: como dutasteride (más potente que finasteride), inhibidores de PGD2, y terapias con microneedling.
Muchos productos cosméticos y suplementos prometen resultados sin evidencia. Aunque pueden mejorar el aspecto o aportar nutrientes, no revierten la alopecia por sí solos.
7. Avances científicos y el futuro de la alopecia
La investigación actual se centra en nuevas vías terapéuticas:
Terapias génicas para modificar la expresión de los receptores de DHT.
Células madre foliculares para regenerar el folículo dañado.
Inteligencia artificial en el diagnóstico precoz y el seguimiento personalizado de tratamientos.
Laboratorios de todo el mundo están en una carrera por descubrir la cura definitiva para la alopecia androgénica. Aunque aún no existe una solución milagrosa, los avances son prometedores.
8. Conclusión
La alopecia androgénica no es solo una cuestión estética. Es una condición biológica compleja en la que interactúan hormonas, genes y factores ambientales. Comprender sus mecanismos permite abordarla con mayor eficacia, desmitificarla y combatirla con herramientas fundamentadas.
Aunque la ciencia aún no ha encontrado una cura definitiva, el conocimiento actual permite tratamientos eficaces, especialmente si se aplican de forma temprana. Informarse es el primer paso hacia la solución.
Para aquellos interesados en profundizar en este tema, pueden consultar nuestro chat de Inteligencia Artificial entrenado, además de algunas otras recomendaciones de lectura y recursos adicionales:
Libro: "El poder del cabello" de Victoria Sendón de León
Documental: Hair Loss and Hormones (YouTube, documental educativo)
Artículo web: Clínica Universidad de Navarra: Alopecia androgénica
Artículo web: Dermapixel: La alopecia explicada sin rodeos
Libro: "Atlas de Dermatología" de Roberto Arenas (capítulo sobre alopecia)
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos