7 Curiosidades curiosas que poca gente conoce (Parte 4)
7 curiosidades increíbles que no sabías: hongos zombis, lluvia de diamantes, peces con memoria, caca de wombat y más datos reales que parecen ciencia ficción
DATOS CURIOSOS
5/27/20253 min read


7 Curiosidades curiosas que poca gente conoce (Parte 4)
1. Existe un hongo que puede controlar el cerebro de los insectos
El hongo Ophiocordyceps unilateralis, conocido como "hongo zombi", es un parásito que infecta a las hormigas y toma el control de su sistema nervioso. Una vez dentro del insecto, el hongo lo obliga a subir a lo alto de una planta y aferrarse a una hoja o rama, donde morirá.
Lo más aterrador es que, tras la muerte de la hormiga, el hongo crece dentro de su cuerpo y finalmente brota desde su cabeza, liberando esporas para infectar a más víctimas. Este tipo de control parasitario ha inspirado historias de ciencia ficción, como el famoso videojuego y serie The Last of Us, donde un hongo ficticio infecta a los humanos de manera similar.
2. En el vacío del espacio, un líquido puede hervir y congelarse al mismo tiempo
El espacio exterior tiene condiciones extremas que desafían nuestra lógica. En ausencia de presión atmosférica, un líquido expuesto al vacío puede hervir y congelarse simultáneamente en un fenómeno llamado ebullición explosiva.
Esto sucede porque, sin presión que mantenga el líquido estable, las moléculas comienzan a evaporarse rápidamente, provocando ebullición. Al mismo tiempo, la energía térmica se disipa tan rápido que la temperatura del líquido baja drásticamente, congelándolo en cuestión de segundos. Esta es una de las razones por las que los astronautas deben usar trajes espaciales altamente presurizados para sobrevivir fuera de una nave.
3. Hay más árboles en la Tierra que estrellas en la Vía Láctea
Aunque parezca increíble, la cantidad de árboles en nuestro planeta supera ampliamente el número de estrellas en nuestra galaxia. Se estima que en la Tierra hay aproximadamente 3 billones de árboles, mientras que la Vía Láctea contiene alrededor de 100.000 millones a 400.000 millones de estrellas.
Este dato sorprende porque solemos imaginar el espacio como un lugar vasto y lleno de astros. Sin embargo, la enorme cantidad de árboles en la Tierra es resultado de millones de años de evolución y reproducción, además de los esfuerzos por la reforestación en diversas partes del mundo.
4. Los peces pueden reconocer rostros humanos
Aunque no lo parezca, algunos peces tienen una memoria visual sorprendente. Un estudio realizado con archerfish (peces arquero) demostró que estos animales pueden distinguir y recordar rostros humanos, incluso cuando se les presentan varias caras diferentes.
Este descubrimiento desafía la idea de que solo los mamíferos o aves tienen habilidades avanzadas de reconocimiento facial. A pesar de que los peces carecen de un neocórtex desarrollado (la parte del cerebro responsable del reconocimiento facial en los humanos), su sistema visual es lo suficientemente complejo como para procesar y recordar detalles específicos.
5. En Saturno y Júpiter puede llover diamantes
Las atmósferas de Saturno y Júpiter contienen grandes cantidades de metano, y las tormentas en estos planetas pueden generar intensos rayos. Cuando los rayos impactan el metano, este se descompone y da lugar a moléculas de carbono, que al caer por la atmósfera se convierten en grafito y, finalmente, en diamantes debido a la enorme presión.
Se estima que en estos planetas podrían formarse diamantes de hasta un centímetro de diámetro, que caen como si fueran piedras preciosas desde el cielo. Sin embargo, estos diamantes probablemente no permanecen intactos, ya que a mayores profundidades del planeta pueden derretirse debido a las extremas temperaturas.
6. Los wombats hacen caca en forma de cubo
Los wombats, unos marsupiales nativos de Australia, tienen un rasgo único en el reino animal: sus excrementos tienen forma de cubo. Esta curiosa adaptación tiene una razón práctica: los wombats utilizan sus heces para marcar su territorio y, al tener forma cúbica, es menos probable que rueden o se desplacen con el viento.
Los científicos descubrieron que la elasticidad y la composición de las paredes intestinales del wombat son responsables de esta inusual forma. El proceso digestivo del wombat es lento (puede tardar hasta 18 días en completar la digestión), lo que permite que los intestinos moldeen los excrementos en ángulos definidos antes de expulsarlos.
7. La miel es el único alimento que no se descompone nunca
La miel es uno de los pocos alimentos que puede durar indefinidamente sin echarse a perder. Se han encontrado frascos de miel en tumbas egipcias con más de 3.000 años de antigüedad, y aún eran comestibles.
Su increíble durabilidad se debe a su baja humedad, su acidez y la presencia de peróxido de hidrógeno, que impiden la proliferación de bacterias y microorganismos. Si bien la miel puede cristalizar con el tiempo, esto no significa que se haya descompuesto, ya que simplemente se puede calentar suavemente para devolverle su textura original.
COMPARTE ESTE ARTÍCULO SI CONOCES A ALGUIEN A QUIEN LE INTERESARÍA APRENDER UNA CURIOSIDAD NUEVA DIARIA, Y RECUERDA VISITAR NUESTRAS OTRAS PUBLICACIONES. ¡Gracias!
Visítanos